Ir al contenido

Jamba

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:10 26 jun 2014 por Enrique Cordero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La jamba es cada una de las dos piezas de un vano que dispuestas verticalmente, a ambos lados del mismo, sostienen un dintel, un arco o las arquivoltas situadas sobre ellas.[1]

Habitualmente, se denomina jambas a los paramentos laterales internos de los vanos de puertas y ventanas. También una jamba es un pilar de piedra o ladrillo, situado en el espesor de un muro, cuya finalidad es consolidar y trabar las piezas del conjunto. Las jambas suelen estar elaboradas en mampostería, ladrillo o madera.

La palabra jamba procede del idioma francés: jambe, que significa pierna, término utilizado por la semejanza de su función sustentante.

Piezas pétreas que conforman las jambas de un ventanal (marcadas con el nº 4 en la imagen).

Antiguas definiciones de jamba

Vitruvius Pollio, en el Compendio de los diez libros de Arquitectura de Vitruvio, escrito en 1761, expone:

«Jamba es el nombre que se da al marco con molduras que corre alrededor de una puerta o de una ventana: se compone de tres partes, los dos largueros verticales y el travesaño horizontal. Según Paladio, su ancho debe estar comprendido entre la 5ª y la 6ª parte del ancho de la abertura. Hay con todo ejemplos de la 4ª parte en algunos palacios y monumentos, por ejemplo, en el Louvre en Francia, en el Palacio Farnesio en Roma; el perfil de una jamba puede ser igual al de un arquitrabe, porque el objeto es igual.»[2]

Sin embargo, esta definición se ajusta más al actual término jambaje.[3]

Benito Bails en su Diccionario de Arquitectura Civil, de 1802, define jamba como:

«La fábricas de piedra sillar, a manera de machón, que forma cada uno de los lados del telar de una puerta o ventana. Si pasa la línea del muro, y es llana, se llama Faxa[4]

Véase también

Referencias

Notas

  1. DRAE, voz jamba.
  2. Vitruvius Pollio, Compendio. pg. 126.
  3. DRAE: jambaje.
  4. Benito Bails: Diccionario. pg. 57.

Bibliografía

Enlaces externos