Ir al contenido

Ixioliriaceae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:18 25 oct 2013 por Helmy oved (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Ixioliriaceae

Ixiolirion
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Monocotyledoneae
Orden: Asparagales
Familia: Ixioliriaceae
Nakai
Género: Ixiolirion
Fischer ex Herbert
Especies

sensu Royal Botanic Gardens, Kew[1]​ (visitado en enero del 2009)

Las ixioliriáceas (nombre científico Ixioliriaceae) son una pequeña familia de plantas monocotiledóneas distribuidas desde Egipto hasta el Asia Central. Son hierbas perennes con cormos, hojas en forma de roseta, las inflorescencias racimosas, y flores cortas tubulares azules con ovario ínfero. La familia fue reconocida por sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG II del 2003[2]​ y el APWeb (2001 en adelante[3]​), cuando los análisis moleculares de ADN determinaron que su único género, Ixiolirion Fisch. ex Herbert, debía segregarse de la familia Amaryllidaceae donde tradicionalmente era ubicado, para conformar su propia familia.

Filogenia

La posición de Ixioliriaceae y Tecophilaeaceae en el árbol filogenético de Asparagales todavía es poco clara. Algunos análisis moleculares de ADN unen estas dos familias en un clado, por ejemplo recibe apoyo de leve a moderado en Chase et al. (2000[4]​), Pires et al. (2006[5]​), y Givnish et al. (2006[6]​), y en Graham et al. (2006[7]​) recibe un apoyo más fuerte pero el muestreo es más bien pobre. En el análisis de 3 genes de Fay et al. (2000[8]​) el clado tiene un brazo muy largo. Estas dos familias comparten los cormos, la inflorescencia foliosa, y muchas veces, una inflorescencia casi capitada, las hojas de disposición espiralada y base envainadora, las flores más bien grandes, el verticilo externo de tépalos mucronado a aristado, el perianto formando un tubo corto, el androceo insertado en la boca, y un número cromosómico x=12 (Soltis et al. 2005 y APWeb). También se encuentran otras topologías: en Janssen y Bremer (2004[9]​) Ixioliriaceae diverge considerablemente antes (si bien es adyacente a) Tecophilaeaceae; y en Davis et al. (2004[10]​), con un muestreo pobre, se encuentra algún apoyo para hermanar a Ixioliriaceae con Iridaceae, también en Chase et al. (2006[11]​) se encuentra apoyo (esta vez fuerte) para este parentesco, en donde el clado es hermano de Doryanthaceae (pero con apoyo bajo).

Taxonomía

El género y las especies, conjuntamente con su publicación válida y distribución se listan a continuación (Royal Botanic Gardens, Kew[1]​):

Ixiolirion Fisch. ex Herb., Appendix: 37 (1821). 4 especies:

Véase también

Bibliografía

  • Soltis, D. E.; Soltis, P. F., Endress, P. K., y Chase, M. W. (2005). «Asparagales». Phylogeny and evolution of angiosperms. Sunderland, MA: Sinauer Associates. pp. 104-109. 

Referencias citadas

  1. a b «Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist Series» (en inglés). Consultado el 15 de enero de 2009. 
  2. APG II (2003). «An Update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification for the orders and families of flowering plants: APG II.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (141): 399-436. Consultado el 12/01/2009. 
  3. «Angiosperm Phylogeny Website (Versión 9, junio del 2008, y actualizado desde entonces)» (en inglés). 2001 en adelante. Consultado el 12 de enero de 2009.  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda)
  4. Chase, M. W.; Soltis, D. E., Soltis, P. S., Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn, W. H., Sullivan, S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J., Givnish, T. J., Sytsma, K. J., y Pires, J. C. (2000). «Higher-level systematics of the monocotyledons: An assessment of current knowledge and a new classification.». En Wilson, K. L. y Morrison, D. A., ed. Monocots: Systematics and evolution. (CSIRO Publ. edición). Collingwood, Australia. pp. 3-16. 
  5. Pires, J. C.; Maureira, I. J., Givnish, T. J., Sytsma, K. J., Seberg, O., Petersen, G., Davis, J. I., Stevenson, D. W., Rudall, P. J., Fay, M. F., y Chase, M. W. (2006). «Phylogeny, genome size, and chromosome evolution of Asparagales.». Aliso (22): 278-304. Consultado el 25 de febrero de 2008. 
  6. Givnish, T. J.; Pires, J. C., Graham, S. W., McPherson, M. A., Prince, L. M., Paterson, T. B., Rai, H. S., Roalson, E. H., Evans, T. M., Hahn, W. J., Millam, K. C., Meerow, A. W., Molvray, M., Kores, P. J., O'Brien, H. E., Hall, J. C., Kress, W. J., y Sytsma, K. J. (2006). «Phylogeny of the monocots based on the highly informative plastid gene ndhF : Evidence for widespread concerted convergence.». En Columbus, J. T., Friar, E. A., Porter, J. M., Prince, L. M., y Simpson, M. G., ed. Monocots: Comparative Biology and Evolution. Excluding Poales. Claremont, Ca.: Rancho Santa Ana Botanical Garden. pp. 28-51.  [Aliso 22: 28-51.]
  7. Graham, S. W.; Zgurski, J. M., McPherson, M. A., Cherniawsky, D. M., Saarela, J. M., Horne, E. S. C., Smith, S. Y., Wong, W. A., O'Brien, H. E., Biron, V. L., Pires, J. C., Olmstead, R. G., Chase, M. W., y Rai, H. S. (2006). «Robust inference of monocot deep phylogeny using an expanded multigene plastid data set.» (pdf). Aliso (22): 3-21. Consultado el 25 de febrero de 2008. 
  8. Fay, M. F. (2000). «Phylogenetic studies of Asparagales based on four plastid DNA regions.». En K. L. Wilson y D. A. Morrison, ed. Monocots: Systematics and evolution. (Royal Botanic Gardens edición). Kollingwood, Australia: CSIRO. pp. 360-371. 
  9. Janssen, T.; Bremer, K. (2004). «The age of major monocot groups inferred from 800+ rbcL sequences.». Bot. J. Linnean Soc. 146: 385-398. 
  10. Davis, J. I.; Stevenson, D. W.; Petersen, G.; Seberg, O.; Campbell, L. M.; Freudenstein, J. V.; Goldman, D. H.; Hardy, C. R.; Michelangeli, F. A.; Simmons, M. P.; Specht, C. D.; Vergara-Silva, F.; Gandolfo, M. (2004). «A phylogeny of the monocots, as inferred from rbcL and atpA sequence variation, and a comparison of methods for calculating jacknife and bootstrap values.». Syst. Bot. (29): 467-510. Consultado el 25 de febrero de 2008. 
  11. Chase, M. W.; Fay, M. F.; Devey, D. S.; Maurin, O; Rønsted, N; Davies, T. J; Pillon, Y; Petersen, G; Seberg, O; Tamura, M. N.; Lange, Conny Bruun Asmussen (Faggruppe Botanik); Hilu, K; Borsch, T; Davis, J. I; Stevenson, D. W.; Pires, J. C.; Givnish, T. J.; Sytsma, K. J.; McPherson, M. A.; Graham, S. W.; Rai, H. S. (2006). «Multigene analyses of monocot relationships : a summary» (pdf). Aliso (22): 63-75. ISSN: 00656275. Consultado el 25 de febrero de 2008. 

Enlaces externos