Ir al contenido

Incidente de Leticia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:54 17 sep 2014 por 181.67.248.14 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Manifestantes peruanos protestando por la cesión del puerto de Leticia a Colombia.

Incidente de Leticia, es el nombre con el que se conoce a un conflicto territorial ocurrido en la zona fronteriza de Perú y Colombia, que fue el detonante de la guerra entre ambos países de 1932 a 1933. Sucedió el 1 de septiembre de 1932, cuando un grupo de ciudadanos peruanos capturaron el puerto de Leticia (sobre el río Amazonas), que el Perú había cedido hacia pocos años a Colombia, según lo acordado en el Tratado Salomón-Lozano de 1922. Se trató en realidad de una recuperación territorial, pues dicho poblado estaba habitado por peruanos que se negaban a aceptar la presencia colombiana y reclamaban al gobierno del presidente Luis Sánchez Cerro que revisara el tratado con Colombia.

Antecedentes

Tuvo como antecedente al Tratado Salomón-Lozano, suscrito el 24 de marzo de 1922 entre el Perú y Colombia, por el cual se cedían inmensos territorios peruanos situados en el departamento de Loreto a Colombia, entre los que se hallaba el Trapecio Amazónico, con poblados como Leticia, a orillas del río Amazonas, donde vivían miles de peruanos.

En el Perú, dicho tratado fue mantenido en secreto durante más de cinco años, hasta el 20 de diciembre de 1927, fecha en que fue aprobado sorpresivamente por el Congreso Peruano, mediante Resolución Legislativa Nº 5940, ante una orden terminante del presidente Augusto B. Leguía. Tres meses después, en marzo de 1928, se produjo en Bogotá en canje de ratificaciones. Y finalmente, el tratado se consumó con la entrega física de los territorios, el 17 de agosto de 1930, a escasos días de la caída de Leguía. A partir de entonces, hubo roces entre peruanos y colombianos en la zona. Los peruanos sufrieron de hostilidad de parte de los nuevos ocupantes.

El plan

Como era de esperar, los habitantes de Loreto se sintieron dolidos ante semejante entrega de parte de su territorio y el 27 de agosto de 1932 se celebró una asamblea en un local de la calle Ramírez Hurtado de la ciudad de Iquitos, en donde se constituyó en la Junta Patriótica Nacional, presidida por el teniente coronel Isauro Calderón, el capitán de corbeta Hernán Tudela y Lavalle, los ingenieros Oscar H. Ordóñez de la Haza y Luis A. Arana, los doctores Guillermo Ponce de León, Ignacio Morey Peña, Pedro del Águila Hidalgo y Manuel I. Morey.

Después de jurar solemnemente el compromiso de honor que asumían para la reivindicación de los territorios entregados, adoptaron todas las providencias y la coordinación con los comandos militares de Iquitos, la provisión de armamento y todo cuanto era pertinente. Su lema era: «Por la patria, todo por la patria». La gran seguridad de contar con el apoyo de los propios peruanos de Leticia, les animó para lograr la recuperación.

Los jefes

El jefe de la operación fue el alférez Juan Francisco La Rosa Guevara (comandante de la guarnición que tenía bajo su jurisdicción las zonas de Caballococha, Chimbote y Ramón Castilla). Su ejecutor fue el ingeniero Óscar Ordóñez de la Haza, pues se acordó que el movimiento de recuperación fuera netamente civil, para no comprometer el país. Entre los jefes de grupo estaban Alejandro Gonzales, Romeo Rodríguez, Carlos B. Lozano, Humberto Villacorta y Demetrio Sifuentes.

La toma de Leticia

La toma de Leticia, planeada para el 15 de setiembre de 1932, fue adelantada dos semanas por cuestión de estrategia, a fin de evitar filtraciones que pudieran obstaculizar el plan. El centro de operaciones fue el pueblo de Caballococha, cuyos habitantes engrosaron el ejército civil de recuperación, cuyo número fue de 48 personas.

En la madrugada del 1 de setiembre de 1932, mediante audaz y rápido golpe, se logró la recuperación de Leticia, contando con el apoyo de la misma población y sin necesidad de violencia. Las autoridades y la policía colombiana fueron embarcadas hacia el Brasil.

Repercusiones

El presidente peruano Luis Sánchez Cerro.

El suceso sorprendió tanto al gobierno de Colombia como al de Perú. El gobierno colombiano de Enrique Olaya Herrera protestó por la ocupación y lo consideró como un suceso de rebelión interna. Por su parte el presidente peruano Luis M. Sánchez Cerro, inicialmente lo consideró como obra de sus enemigos políticos (apristas y comunistas) y empezó a buscar una solución conciliatoria; sin embargo, la presión de la opinión pública peruana le haría pronto variar radicalmente su posición.

Sánchez Cerro decidió finalmente apoyar a los ciudadanos peruanos que en un arranque de patriotismo habían recuperado Leticia. Desde un punto de vista meramente político, era lo aconsejable, ya que de haber recurrido a medidas de represión y fuerza para obligar a sus conciudadanos a respetar el Tratado de 1922, se habría ganado la animadversión popular, especialmente de la población de Loreto.

Ambos países se prepararon para la guerra, llegando a ocurrir varios choques armados a lo largo del Putumayo.

El gobierno peruano llamó a la movilización y colocó al frente de la defensa nacional al general Oscar R. Benavides, el mismo que venciera a los colombianos en el combate de La Pedrera de 1911. Sin embargo, un suceso trágico evitó que la guerra tomara mayores proporciones: el asesinato del presidente Sánchez Cerro, el 30 de abril de 1933. El nuevo gobierno, encabezado por Benavides, entró en negociaciones de paz con Colombia, que culminaron con el reconocimiento de parte del Perú del respeto al Tratado de 1922. Leticia fue devuelta a Colombia y hoy día es una importante ciudad, dotada de instalaciones militares.

Referencias

  • Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 - 1933), Tomo 15. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-77-0 (V.15)
  • Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República / 1930 -1985. Tomo II. Desde Sánchez Cerro hasta Alan García. Lima, AFA Editores, 1985.
  • Guerra, Margarita: Historia General del Perú. Tomo XII. La República Contemporánea (1919-1950). Primera Edición. Editorial Milla Batres. Lima, Perú, 1984. ISBN 84-499-4818-5
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 9, “Leticia”. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-158-8

Véase también