Idioma náhuat

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:08 24 sep 2014 por 190.62.103.70 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pipil
Náhuat, Nawat
Hablado en Bandera de El Salvador El Salvador
Bandera de Guatemala Guatemala (extinto)
Región Sonsonate, Ahuachapán, La Libertad, San Salvador.
Hablantes < 200
Familia

Lenguas uto-aztecas
 Corachol-Aztecoide
  Aztecoide

   Pipil o Náhuat
Escritura alfabeto latino
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 ninguno
ISO 639-3 ppl

El pipil o nawat es la lengua hablada originalmente por los pipiles, relacionada con el náhuatl hablado en México por los mexicas y todavía recordada por sus descendientes. Los pipiles y los salvadoreños se refieren generalmente a la lengua como náhuat. El término pipil, como nombre para la lengua, es utilizado por la comunidad de estudiantes internacionales, para distinguirla principalmente de las variantes de náhuat de México. En este artículo, el náhuat será utilizado a menudo siempre que no haya riesgo de ambigüedad. Es considerada lengua amenazada.

Estatus y clasificación

Para la mayoría de los autores, los términos pipil y nahuat se utilizan para referirse a la lengua de América Central (que excluye México). Sin embargo, el término (junto con el náhuatl) también se ha utilizado para referirse al náhuatl meridional Veracruz, Tabasco, y Chiapas como pipil, ya que han reducido el sonido anterior de /tl/ a /t/. Las variedades en estas tres áreas comparten mayores semejanzas con el náhuat que con las otras variedades del náhuatl (sugiriendo una conexión más cercana); sin embargo, Campbell (1985) considera al náhuat distinto al considerarla una lengua a parte del complejo del náhuatl, así rechazando un subgrupo meridional del náhuatl que incluya al nahuat.

Para otros autores, el término azteca se utiliza para referirse a todos los idiomas en esta región como una sola lengua, no distinguiendo náhuat de náhuatl (y no igualando a veces la separación del pochuteca). Actualmente las clasificaciones extensamente aceptadas de Suárez (1986) y de Canger (1988) consideran al pipil como dialecto del nahua meridional.

Los especialistas del pipil (Campbell, Fidias Jiménez, Geoffroy Rivas, King, Lemus, y Schultze, entre otros) tratan generalmente al pipil/nawat como lengua separada, por lo menos en la práctica. Ciertamente se relaciona de cerca con el moderno náhuatl la lengua azteca, aunque no descendida directamente del último.

Estado presente y perspectivas futuras de la lengua

El náhuat es utilizado hoy raramente y solamente por algunos hablantes mayores de los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán. Cuisnahuat y Santo Domingo de Guzmán tienen la concentración más alta de hablantes. La estimación de Campbell en 1985 (trabajo en el terreno 1970-1976) era de 200 hablantes; aunque tantos como 2000 hablantes se han registrado en informes mexicanos oficiales. Gordon (2005) divulga solamente 20 hablantes (a partir de 1987). El número exacto de hablantes es difícil de determinarse porque los nativos no desean ser identificados debido al conflicto local, tal como la matanza (“masacre”) de 1932 y de las leyes que hicieron al náhuat una lengua ilegal. Las variedades del náhuat en Guatemala, Honduras, y Nicaragua ahora están extintas.

Como una lengua en peligro, el pipil está amenazado con la posibilidad de extinción dentro de los años próximos a menos que las medidas se tomen rápidamente para mantenerla viva. Algunas tentativas o proyectos en reducida escala de revitalizar el náhuat en El Salvador fueron iniciados en el curso del siglo XX. El trabajo relevante reciente incluye proyectos de la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador y Universidad Don Bosco de San Salvador (que ha producido algunos materiales didácticos), y también cursos de idiomas en línea como por Mónica Ward.[1]​ Iniciativas para la recuperación de la lengua como Nawat[2]​ la cual es una asociación de los pueblos, contratada actualmente en varias actividades incluyendo un proyecto en curso de documentación de la lengua, y también ha producido una gama de materiales impresos. Así, a medida que el número de nativos continúa disminuyendo alarmantemente, está creciendo el interés en algunos de mantener la lengua oficial viva (cf. vario, 2002).

A pesar de que la constitución política de El Salvador en su artículo 62 reconoce las lenguas aborígenes como parte del "patrimonio cultural" y "objeto de preservación, difusión y respeto", el Estado no ha iniciado programas de preservación de los idiomas ancestrales. Sin embargo, debido a las iniciativas de comunidades y organisaciones indígenas como la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador (ACCIES) y la Universidad Don Bosco ahora hay clases de Nawat en algunas comunidades. En tres comunidades del departamento de Sonsonate - Cuisnahuat, San Ramón (municipio de San Antonio del Monte) y La Ceiba (municipio de Santa Catarina Masahuat) - fueron implementados programas de educación intercultural bilingüe con nawat como segunda lengua. Según datos de la Secretaría de Asuntos Indígenas (CONCULTURA) de 1996 hay aún unos 100 hablantes nativos, entre ellos 35 en Santo Domingo de Guzmán y 15 en Cuisnahuat. En San Ramón y La Ceiba, donde ya no hay hablantes nativos, un hablante de Cuisnahuat enseña su lengua ancestral.[3]​ Otros poblados donde se enseña el nawat en un programa financiado por la Fundación Círculo Solidario son Nahuizalco, Izalco y Santo Domingo de Guzmán.[4]​ Según la universidad de Don Bosco (2009), 3000 niños y jóvenes están incluidos en los proyectos de revitalización.[5]​ En agosto de 2010 fue abierta una guardería de niños con programa de imersión (monolingüe en nawat) en la comunidad de Santo Domingo de Guzmán.[6]

Presente distribución geográfica

Los lugares en donde el pipil fue reportado por Campbell según lo hablado en los años 70 incluyen los siguientes:

  • Concepción de Ataco
  • Chiltiupan
  • Comazagua
  • Cuisnahuat
  • Izalco
  • Jicalapa
  • Juayúa
  • Nahulingo
  • Nahuizalco
  • Santa Catarina Masahuat
  • Santa Isabel Ishuatán
  • Santo Domingo de Guzmán
  • Tacuba
  • Teotepeque

Fonología

Las siguientes tablas muestran los fonemas del nawat.

Vocales

Tabla de vocales del nawat
Anterior Central Posterior
Cerrada i u (o)1
Media e
Abierta ɑ
  1. La realización de la vocal posterior oscila entre [o] y [u], pero el alófono predominante es la vocal cerrada.

Consonantes

Consonantes básicas
Bilabial Alveolar Palatal Velar Labiovelar Glotal
Oclusivas p t k [k], [g], [ɣ] kw
Africadas tz [ts] ch [tʃ]
Fricativas s sh [ʃ] j [h]
Nasales m n [n], [ŋ], [m], [ɲ]
Liquidas l
Semivocales y w [(ɣ)w]

Escritura

En cuanto a los trabajos que se han publicado sobre el idioma pipil desde inicios del siglo XX, los autores de estos raramente han utilizado un mismo sistema para transcribir los fonemas. La ortografía usada en este artículo es aquella de los materiales publicados recientemente por la Iniciativa de Recuperación del Idioma Nawat (por sus siglas, IRIN). La tabla a continuación muestra una comparación de este sistema con otros, aproximadente en orden cronológico.

Comparación de sistemas de ortografía
IRIN/

este artículo

Geoffroy Rivas/

Lemus

Campbell Schultze Jena Aproximación con la

ortografía del español

a a a a a
e e e e e
i i i i i
u u u u u, o
p p p p p
t t t t t
k k k k k, c, qu
k k k g g, gu
kw q kw ku ku, cu
tz z ts ts tz, ts
ch c ch č ch
s s s s s, z, c
sh x x š sh
j h h χ j
m m m m m
n n (m) n (m) n, ń, m n (m)
l l l l l
y y y y (i) y (i)
w w w u u, hu, gu, gü

Gramática

Véase también

Bibliografía

  • Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador (ACCIES) (no date). Tukalmumachtiak Nahuat (Lengua Náhuat, Primer Ciclo).
  • Arauz, Próspero (1960). El pipil de la región de los Itzalcos. (Edited by Pedro Geoffroy Rivas.) San Salvador: Ministerio de Cultura.
  • Calvo Pacheco, Jorge Alfredo (2000). Vocabulario castellano-pipil pípil-kastíyan. Izalco, El Salvador.
  • Campbell, Lyle. (1985). The Pipil Language of El Salvador. Mouton Grammar Library (No. 1). Berlin: Mouton Publishers. ISBN 0-89925-040-8 (U.S.), ISBN 3-11-010344-3.
  • Comisión Nacional de Rescate del Idioma Náhuat (1992a). Ma Timumachtika Nauataketsalis / Aprendamos el Idioma Náhuat. San Salvador: Concultura.
  • Comisión Nacional de Rescate del Idioma Náhuat (1992b). Ma Timumachtika Nauataketsalis (Aprendamos el Idioma Náhuat). Guía Metodológica para la Enseñanza del Náhuat. San Salvador: Concultura.
  • Geoffroy Rivas, Pedro (1969). El nawat de Cuscatlán: Apuntes para una gramática. San Salvador: Ministerio de Educación.
  • Gordon, Raymond G., Jr. (Ed.). (2005). Ethnologue: Languages of the World (15th ed.). Dallas, TX: SIL International. ISBN 1-55671-159-X. (Online version: www.ethnologue.com)
  • King, Alan R. (2004b). Gramática elemental del náhuat. El Salvador: IRIN.
  • King, Alan R. (2004c). "El náhuat y su recuperación." In: Científica 5. San Salvador: Universidad Don Bosco.
  • King, Alan R. (typescript). Léxico básico náhuat
  • Roque, Consuelo (2000). Nuestra escuela náhuat San Salvador: Universidad de El Salvador.
  • Todd, Juan G. (1953). Notas del náhuat de Nahuizalco San Salvador: Editorial "Nosotros".
  • Various (2002). Perfil de los pueblos indígenas en El Salvador San Salvador.
  • Ward, Monica (2001). A Template for CALL Programs for Endangered Languages. On-line version.

Enlaces externos

Prueba Wikipedia en Idioma náhuat en la Incubadora de Wikimedia.
Prueba Wikinews en Idioma náhuat en la Incubadora de Wikimedia.

Referencias

  1. http://www.compapp.dcu.ie/~mward/nawat/general/html/intro_esp.html
  2. http://www.compapp.dcu.ie/~mward/irin/index.htm
  3. Memoria Curso – Taller Nacional sobre Derechos Humanos y Pueblos Indígenas en El Salvador
  4. Edgardo Ayala, ipsnoticias.net, 14 de octubre 2009: Lengua indígena se niega a morir
  5. Alfredo García, elsalvador.com, 28 de agosto de 2009: Náhuat, el renacimiento de una lengua - En 2003 quedaban solo unos 200 náhuat hablantes en todo el país. Seis años después, alrededor de 3 mil estudiantes de 11 escuelas reciben clases de este idioma
  6. vanguardia.com.mx, 30 de enero 2011 - Salvando el náhuatl