Ir al contenido

Hospital de la Encarnación

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:01 6 jun 2014 por CommonsDelinker (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Edificio del antiguo Hospital, que en la actualidad aloja la Diputación Provincial en la Plaza de Viriato, justo enfrente a la estatua de Viriato.

El Hospital de la Encarnación (de nombre completo Hospital de Nuestra Sra. de la Encarnación fue denominado también popularmente como Hospital de la Encarnación u Hospital de Hombres) es un antiguo Hospital en Zamora. Inició su edificación en el año 1629 según los diseños de Juan Gómez de Mora (arquitecto de Felipe III). Tras varias reformas en el siglo XIX y finalmente en el XX para ser rehabilitado, en la actualidad forma parte del edificio que aloja la Diputación Provincial en la Plaza de Viriato.[1]​ Fue denominado también como Hospital provincial de la Encarnación.[2]

Historia

La fundación del Hospital se debe a los hermanos Isidro y Pedro Morán Pereira. Isidro adquirió el solar donde se encontraba el casa mayorazgo de los Escalante y a su muerte su hermano Pedro se encargó de cumplir con el testamento. El tracista Juan Gómez de Mora fue responsable del diseño en 1629, en algunos casos se menciona que fue copia del palacio de los Condes de Alba y Aliste.[3]​ En su diseño incluyó una Iglesia al estilo de Jacopo Vignola.

En 1762 se modificó la capacidad para atender los soldados heridos por las guerras con Portugal. En 1765 se añade el Pabellón que ocupa porción de la Plaza de Santa María La Nueva que fue proyectado por Manuel Godoy. Sufrió reformas y ampliaciones a mediados del siglo XIX,[4]​ y posteriormente en el siglo XX, debido a la rehabilitación que ha sufrido para ser transformada en la sede definitiva de la Diputación Provincial.

Características

En el interior destaca un amplio patio compuesto de veinte arcos carpaneles sobre los que descansan columnas dóricas y los del piso superior, dobles en número, lo hacen sobre pilastras.

Véase también

Referencias

  1. Antonio Matilla Tascón (1964). Direccíon General de Archivos y Bibliotecas, ed. Guía-inventario de los archivos de Zamora y su provincia (Primera edición). Zamora. 
  2. De Dios Vega, Carmelo (1959). Talleres Tipográficos "Heraldo de Zamora", ed. Zamora de Ayer y de Hoy (Primera edición). Zamora. pp. 148-149. 
  3. Hernández Martín, Joaquín (2005 -2ª edición-). Guía de arquitectura de Zamora. Desde los orígenes al siglo XXI. Colegio Oficial de Arquitectos de León. ISBN 84-607-9629-9. 
  4. Ley Orgánica Provincial de 21 de octubre de 1868