Ir al contenido

Homonimia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:11 24 ago 2014 por AVIADOR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Homonimia (del griego homōnymos, ‘igual nombre’) es la cualidad de dos palabras, de distinto origen y significado por evolución histórica, que tienen la misma forma, es decir, la misma pronunciación o la misma escritura.[1][2]

En un diccionario, las palabras homónimas suelen tener entradas distintas.

Es posible distinguir dos tipos de homónimos:

  • Las palabras homógrafas, que coinciden en su escritura, aunque no necesariamente en pronunciación.
  • Las palabras homófonas, que coinciden en pronunciación, aunque no necesariamente en su escritura.

Las palabras polisémicas no deben confundirse con las homónimas, ya que mientras las homónimas tienen un origen etimológico distinto, las polisémicas tienen el mismo. Por ejemplo, la palabra banco tiene distintos sentidos en español (asiento, institución financiera, etc.) pero todos esos sentidos tienen la misma etimología.

Las palabras que se escriben o pronuncian diferente, pero tienen igual significado, constituyen el fenómeno contrario de la homonimia y se denominan sinónimos.

Homógrafos

Del griego homo: ‘igual’, y grafos: ‘escritura’.

Las palabras homógrafas son aquellas que se escriben de forma idéntica pero tienen diferentes significados, es decir, tienen el mismo significante pero distinta etimología, por tanto, distinto significado.

Ejemplos en español

  • vela
    1. Acción de velar; cilindro de cera con una mecha para iluminar. (Ambos sentidos relacionados con el verbo velar, que deriva del latín vigilāre)
    2. Tela grande que aprovecha la fuerza del viento, especialmente en un barco. (Del latín vela, plural de velum)
  • vino
    1. Forma del verbo venir.
    2. Bebida.
  • nada
    1. Forma del verbo nadar.
    2. Ninguna cosa.

En español todo homógrafo es en principio también homófono. Sin embargo, en otras lenguas no siempre es así, por ejemplo, en inglés bow en el sentido de proa de un barco no se pronuncia igual que bow con el sentido de arco.

Homófonos y parónimos

Homófonos

Se denominan homófonos (del griego homos, igual; y fonos, sonido) aquellas palabras homónimas que se pronuncian igual, pero se escriben de modo diferente.

Ejemplos en español

  • a / ha / ah /
    1. En el primer caso, "a" cumple la función de preposición: Me voy a estudiar.
    2. En el segundo caso, "ha" cumple la función de verbo: Me ha dicho mentiras.
    3. En el tercer caso, "ah" cumple la función de exclamación: ¡Ah, al fin llegó!
  • En las frases "boto fuerte la pelota" y "voto porque tengo 18 años", la "b" y la "v", que son las únicas letras diferentes entre las dos palabras, se escriben de manera distinta pero se pronuncian igual. En el discurso hablado, las palabras homófonas sólo se diferencian por el contexto y por la sintaxis de cada frase. Las palabras homófonas se pronuncian igual pero se escriben de diferentes maneras y también dan el mismo resultado de las palabras.

Homofonía dialectal en español

En muchas regiones de España y países de Hispanoamérica, cien (el número 100) y sien (el extremo de la frente) se pronuncian de manera igual.

  • Casa / caza

En el primer caso la palabra hace referencia al lugar donde una persona habita. En el segundo caso la palabra refiere a una acción.

Me iré a casa / Se fue de caza a la selva.

  • La confusión entre la grafía "s" y la "z" (caso, cazo; has, haz; casa, caza, ¡ay! hay ) y con "c" + i,e (cien, sien) suele ocurrir en países de Hispanoamérica, así como en las islas Canarias y en Andalucía (España), donde el sonido "s" se pronuncia igual que la "z".

Parónimos

Son palabras semejantes en el sonido y en su escritura, pero tienen distintos significados.

Ejemplos en español

Pares parónimos 1) Diferente / deferente 2) Actitud / aptitud 3) Afecto / efecto 4) Adoptar / adaptar 5) Espirar / expirar 6) Absorber / absolver

Homonimia y ortografía en español

Hay quienes opinan que la pronunciación castellana original podría ir unida a una mejor ortografía, mientras que la homologación de fonemas (hacia "s" o hacia "z") favorece una ortografía indistinta. De este modo, muchas palabras que son parónimos en castellano, se vuelven homófonos en el habla común de Hispanoamérica, Canarias y el sur de España. En una frase como "Los niños dicen que no van a empezar porque sienten escozor", escrita de tal manera: "los niños disen que no ban a empesar porque sienten escosor", leída en Hispanoamérica, Canarias o el sur de España, puede sonar igual, aunque escribirla de tal manera delataría múltiples faltas ortográficas.

Ejemplos:

Aro = Pendiente.

Aro = Del verbo "arar".


Alpaca = Animal del Perú

Alpaca = Metal blanco parecido a la plata.


Alear = Mezclar metales.

Alear = Acción al mover las alas.


Alce = Deriva de levantar algo.

Alce = Animal rumiante de cuernos grandes


Acuñar = Fabricar monedas.

Acuñar = Poner una cuña.


Amo = Dueño de un animal.

Amo = "Amar" en verbo presente.


Acatar = Obedecer una orden.

Acatar = Rendir un homenaje.


Balde = Cubo de agua.

Balde = “Vano” o “en vano”.


Bolillo = Tipo de pan salado.

Bolillo = Herramienta para tejido hecha de madera.


Bala = Proyectil de metal.

Bala = Conjugación del verbo "balar" de un cordero en presente.


Barrita = Barra en diminutivo.

Barrita = Sonido de elefante.


Barro = Grano facial.

Barro = Arcilla mojada.


Código = Reglamento o ley.

Código = Jeroglífico o contraseña.


Correr = Jalar algo.

Correr = Velocista corriendo.


Canal = Línea acuática.

Canal = Canal de televisión.


Cura = Ministro de culto.

Cura = Relativo a la medicina.


Cólera = Enojo.

Cólera = Enfermedad.


Corriente = Luz o tensión eléctrica.

Corriente = Con mala calidad y poco valor, común.


Carácter = Temperamento.

Carácter = Letra o guarismo.


Cobra = Serpiente.

Cobra = Acto de cobrar dinero.


Cola = Rabo de animal.

Cola = Pegamento para madera.


Clavo = Perno de metal para construir.

Clavo = Especia de olor para cocinar.


Catar = (o Qatar) país árabe.

Catar = Degustación de vino o alimento.


Cuerda = Lazo.

Cuerda = Medida geométrica.


Cimbrar = Base para concreto.

Cimbrar = Efecto por temblor.


Coco = Fruto del cocotero.

Coco = Criatura de mito popular.


Coma = Derivado de comer.

Coma = Estado vegetativo de un enfermo.


Cerca = Distancia.

Cerca = Cerco, valla, muralla.


Camino = Sendero.

Camino = Del verbo caminar.


Chile = País.

Chile = Fruto de planta.


Cheque = Letra o billete de cambio.

Cheque = Deriva de checar o revisar.


Don = Deferencia para un hombre.

Don = Capacidad especial.


Digital = Tipo de tecnología.

Digital = Planta de propiedades médicas.


Dante = Tipo o especie de tapir.

Dante = Relativo a dar.


Dementar = Hacer perder el juicio.

Dementar = Recordar, mencionar.


Deporte = Ejercicio o juego.

Deporte = Acción de "deportar" a alguien.


Destrez = Destreza.

Destrez = Apuro o aprieto.


Dona = Derivado de donar.

Dona = Alimento redondo de harina.


Diestro = Persona que usa la mano derecha.

Diestro = Persona adiestrada o con mucha capacidad.


Ecología = Estudio del medio ambiente.

Ecología = Estudios clínicos de eco ultrasónico.


Franco = Oriundo de Francia.

Franco = Paso libre o franqueza.


Gato = Animal doméstico.

Gato = Máquina empleada para la elevación de cargas que puede ser mecánica o hidráulica.


Haz = Derivado del verbo "hacer".

Haz = Conjunto de rectas que pasan por un punto.


Haya = Derivado de "haber".

Haya = Tipo de madera.


Imán = Líder religioso.

Imán = Piedra magnética.


Llama = Animal.

Llama = Fuego.


Mango = Fruta.

Mango = Agarradera de herramienta o artículos de cocina.


Monto = Cantidad de dinero.

Monto = Subirse a algo o a un animal.


Mosaico = Enfermedad congénita.

Mosaico = Placa cerámica para acabado.


Morada = Casa, habitación.

Morada = Derivado del color morado.


Metro = Medida de distancia.

Metro = Referente a metrópoli.


Mandril = Tipo de mono.

Mandril = Herramienta giratoria.


Nata = Grasa de leche.

Nata = Refiérese al lugar de nacimiento.


Nada = Inexistencia de cualquier cosa.

Nada = Desplazarse en el agua, nadar.


Oficio = Documento oficial.

Oficio = Trabajo manual.


Pasta = Del verbo "pastar".

Pasta = Alimento (tallarines).


Paso = Pisadas.

Paso = "Pasar" en verbo presente.


Presente = Obsequio.

Presente = Tiempo presente, ahora.


Pila = Fuente para agua hecha de piedra u otro material.

Pila = Contenedor de corriente.


Plaqueta = Formación sanguínea.

Plaqueta = Placa de cualquier material.


Planear = Realizar proyecto.

Planear = Volar sin motor o impulso.


Pasas = Trasladar algo, pasar.

Pasas = Uva seca.


Río = Corriente natural de agua.

Río = Del verbo "reír".


Radio = Aparato receptor de señales de radio.

Radio = Elemento químico.


Real = Verdadero.

Real = De régimen monárquico.


Sierra = Especie de pez.

Sierra = Hoja dentada.


Sal = Cloruro de sodio.

Sal = Imperativo a salir.


Sargento = Herramienta de carpintería.

Sargento = Grado militar.


Tibia = Hueso del cuerpo.

Tibia = Poco caliente.


Tuvo = Deriva de tener.

Tubo = Cilindro largo.

Homonimia en la literatura

Gran diversidad de autores (como Francisco de Quevedo) han mostrado gran maestría empleando irónicamente palabras homónimas:

Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales;
salvo que a ninguno llamaban eminencia.

Referencias

  1. Klinkenberg, Jean-Marie (1991). El sentido retórico: ensayos de semántica literaria. EDITUM. p. 187. ISBN 978-84-7684-290-4. 
  2. Casas Gómez, Miguel. «Descripción funcional de las relaciones semánticas». En Gallardo Paúls, Beatriz, ed. Temas de lingüística y gramática. Universitat de València. ISBN 978-84-3703-495-9. 

Véase también