Ir al contenido

Hermandad de la Vera Cruz (Sevilla)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:51 27 sep 2014 por Montgomery (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hermandad de la Vera+Cruz

Escudo que aparece en el estandarte de la Hermandad
Localización
País Bandera de España España
Localidad Sevilla
Sede canónica Capilla del Dulce Nombre de Jesús
Datos generales
Fundación 1448
Lema Coge tu Cruz y sígueme
Titulares Santísima Vera+Cruz, Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Tristezas de María Santísima
Pasos 2
Hermano Mayor José de Cristóbal
Nazarenos 500 Aprox
Túnica

     Color distintivo de la Vera+Cruz

     Túnica de ruán y antifaz negros

     Cinturón de esparto
Procesiones
Día y hora Lunes Santo
Duración 5:30 Aprox
Sitio web oficial

La Hermandad de Vera-Cruz de Sevilla (España) es una cofradía de la Semana Santa de Sevilla cuyo nombre completo es el de Muy Antigua, Siempre Ilustre, Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Santísima Veracruz, Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Tristezas de María Santísima[1]

Historia

La Hermandad de Vera-Cruz es una de las hermandades más antiguas de Sevilla. Se inició en el año 1448, fue una de las cofradías más ricas en posesiones y pinturas antiguas hasta 1810.

Fue reorganizada en 1942. En 1986, fue la primera hermandad sevillana en integrar a las hermanas en la estación de penitencia vistiendo el habito penitencial.

Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Participó aportando una religuia del Lignum Crucis, que presidió el acto y con la que el Arzobispo bendijo a los asistentes al término del mismo. [2]

Representación

El paso del Señor representa a Jesús muerto en la cruz. En el paso de palio procesiona la Virgen de las Tristezas. El crucificado es de origen anónimo, de finales del siglo XV. La Virgen de las Tristezas fue tallada en 1942 por Antonio Illanes.

Cristo de la Vera+Cruz.
Cristo de la Vera+Cruz.  
Virgen de las Tristezas.
Virgen de las Tristezas.  

El paso

El actual paso de Cristo es de caoba de Cuba, estrenado en el año 2008. Va iluminado por cuatro hachones de cera verde, llevando en la mesa del paso cuatro faroles de plata repujada y en las esquinas, las figuras de Santa Elena, San Francisco, el Emperador Constantino y el Papa Paulo III que, junto con el Papa Pío IV, otorgó a la hermandad numerosas indulgencias plenarias. El Señor lleva potencias de plata. El paso de palio tiene orfebrería plateada. Las bambalinas están bordadas en oro en 1888. Lleva saya de Santa Bárbara de terciopelo color negro liso, el palio es azul oscuro. La corona es de plata de ley.

Patrimonio musical

Tras muchos años discurriendo en silencio, desde 2007 se ha incorporado música a la procesión del Lunes Santo. El Paso del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz está acompañado por una coral y el palio de la Virgen de las Tristezas está acompañado por música de capilla (trío de oboe, clarinete y fagot).

Marchas
  • Virgen de las Tristezas (Pedro Braña Martínez, 1949)
  • Lignum Crucis en Vera+Cruz (José Albero Francés, 2007)
Música de capilla
  • Vera+Cruz (Antonio Pantión Pérez, 1944)
  • Virgen de las Tristezas (adaptación a música de capilla del trío de la marcha del mismo título en 2011) (Pedro Braña Martínez, 1949)
  • Tristezas (Francisco Javier Alonso Delgado, 2007)
  • Seis tríos de Capilla (Jesús Ciero Polvillo, 2011)
  • Dolóris Gládius (Música Javier Pérez Pavón, 2011 y Letra de Francisco JAvier Segura Marquez)
  • Christus Factus Est (Miguel Ángel Abad Mendoza, 2011)
  • Tristezas (Miguel Ángel Abad Mendoza, 2011)
  • Cristo yacía en los brazos de la muerte (Antonio Hurtado Torres, 2011)
  • Hodie eris mecum in paradiso (Antonio Hurtado Torres, 2011)
  • Lignum Crucis en Vera+Cruz (adaptación a música de capilla de la marcha del mismo título por su autor en 2011) (José Albero Francés, 2007)
  • La Música de la Vera+Cruz: Triptico integrado por las piezas: Toma tu Cruz y Sigueme; Lignum Crucis; y Lagrimas de Tristezas. (Sergio Asian Almanza, 2011)
Itinerario de la Hermandad de "Vera-Cruz". Año 2007.
Música coral
  • Himno a la Cruz (Sergio Asian Almanza, 2012)
  • Tristis est anima mea (Sergio Asian Almanza, 2012)
  • Vigilate et orate (Sergio Asian Almanza, 2012)
  • En tu Cruz Contigo (Fernando Caro Gil y Francisco Berjano Arenado, 2011)

Paso por Carrera Oficial


Predecesor:
San Gonzalo
Orden de entrada en la carrera oficial (Lunes Santo)
6º lugar
Sucesor:
Las Penas

Referencias

Enlaces externos