Ir al contenido

Hendrick van Somer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:19 14 sep 2014 por MaKiNeoH (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San Jerónimo, óleo sobre lienzo, 80 x 101 cm, Madrid, Museo Lázaro Galdiano.

Hendrick van Somer o Someren (Ámsterdam, 1615 – c. 1685) fue un pintor barroco neerlandés. Activo en Nápoles, su pintura ha llegado a ser confundida con la de José de Ribera.

Biografía

Bautizado en Ámsterdam el 23 de julio de 1615, fue hijo y discípulo de Barend van Someren y de Leonora Mijtens, hija a su vez del también pintor Aert Mijtens, de quien Barend van Someren había sido discípulo en Roma. Hacia 1636 marchó a Italia donde permaneció con apenas interrupciones hasta 1652. En Nápoles, donde había nacido su madre, entró en contacto con José de Ribera, que tuvo una destacada influencia sobre su obra.[1]​ Las medias figuras o figuras de tres cuartos de san Jerónimo penitente, que forman buena parte de su obra conocida, como el atribuido San Jerónimo del Museo Lázaro Galdiano, demuestran esa influencia hasta el punto de haberse asignado en ocasiones al Spagnoletto, aunque en el firmado San Jerónimo y los padres de la Iglesia del Palazzo Corsini (Roma), sin haberse desprendido por completo del detallismo nórdico, muestra un naturalismo atenuado.[2]​ Obras como el San Jerónimo leyendo de la Galería de la Academia de Bellas Artes de Nápoles,[3]​ o un Ecce Homo del Museo del Hermitage de San Petersburgo,[4]​ han sido diversamente atribuidas a Ribera o al todavía mal conocido Van Somer, estrechamente dependiente de los modelos de Ribera a la vez que dotado de una refinada técnica pictórica.[5]

En 1652 retornó a Ámsterdam donde debió de permanecer hasta su muerte, ocurrida hacia 1685. Además de pinturas religiosas y retratos, según Arnold Houbraken habría pintado paisajes y bodegones de flores, pero descontada una vanitas de atribución dudosa en colección privada, nada de estos géneros se ha conservado.[1]

Referencias

  1. a b RKD
  2. Pacciarotti, p. 106.
  3. Spinosa, p. 287.
  4. Spinosa, p. 307.
  5. Spinosa, p. 178.

Bibliografía

Enlaces externos