Ir al contenido

Helianthemum kahiricum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:44 27 jun 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Helianthemum kahiricum
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Helianthemum
Especie: Helianthemum kahiricum
Delile

Helianthemum kahiricum, es una especie de planta fanerógama del género Helianthemum, perteneciente a la familia de las cistáceas. Es originaria del Norte de África.[1]

Taxonomía

Helianthemum kahiricum fue descrita por Alire Raffeneau Delile y publicado en Descr. Egypte, Hist. Nat. 237 1813.[2]

Etimología

Helianthemum: nombre genérico que deriva del griego antiguo Ἥλιος (Helios), "el Sol" y ανθεμοζ, ον (anthemos, on), "florecido", pues las flores solo se abren con el calor del sol (necesitan una temperatura superior a 20º C para desplegar sus pétalos) y tienen un cierto fototropismo positivo. Ciertos nombres vernáculos en Castellano, tales como Mirasol, corroborarían esta interpretación. Autores sostienen que su nombre es debido a la semejanza de la flores amarillas con el astro solar; sin embargo muchas especies son blancas, anaranjadas, rosadas o purpúreas, lo que no encuadra con esta interpretación. Otros por el afecto que tendría el género por los sitios soleados...

kahiricum: epíteto

Sinonimia
  • Cistus kahiricus Steud.
  • Helianthemum acutiflorum Ehrenb. ex Willk.
  • Helianthemum kahiricum f. laxum Maire[3]

Véase también

Referencias

  1. Helianthemum kahiricum en Jstor
  2. «Helianthemum kahiricum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 27 de junio de 2014. 
  3. «Helianthemum kahiricum». The Plant List. Consultado el 27 de junio de 2014. 

Bibliografía

  1. BATTANDIER, J. A. & TRABUT, M. (1888). Flore de l'Algérie. Dicotyledones. [1-184] vol. 1(1). Monocotyledones par L. Trabut. [p.95]
  2. PAMPANINI, R. (1931). Prodromo della Flora Cirenaica. 577p., 6pl. [p.328]
  3. JAHANDIEZ, E. & R. MAIRE (1932). Catalogue des Plantes du Maroc. [vol. 2] Minerva, Lechevalier éds., Alger. [p.499]
  4. QUÉZEL, P. & S. SANTA (1963). NOUVELLE FLORE DE L'ALGÉRIE et des régions désertiques méridionales. vol. [2] CNRS., Paris. [p.713]
  5. TUTIN, T. G. & al. (ed.) (1968). Flora Europaea. (vol.2) Cambridge University Press, Cambridge. [p.288]
  6. ALI, S. I., S. M. H. JAFRI & A. EL GADI (ed.) (1976). Flora of Libya. vol. 48. Al Faateh University. Tripoli. [p.19]
  7. POTTIER-ALAPETITE, G (1979). Flore de la Tunisie [vol. 1]. Publié par les soins de A. NABLI. Ministère de l'Enseign. Sup. et de la Rech. Scient. et Ministère de l'Agric. Tunis. [p.529]
  8. OZENDA, P. (1983). Flore du Sahara. (ed. 2). Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS.), Paris, 622p. [p.350]

Enlaces externos