Ir al contenido

Municipio de Gómez Farías (Tamaulipas)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:28 27 nov 2013 por 189.158.230.164 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio

Palacio municipal


Coordenadas 22°59′00″N 99°11′00″O / 22.983333333333, -99.183333333333
Capital Loma Alta de Gómez Farías
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Tamaulipas
 • No. secciones 115
 • Cabecera Villa de Gómez Farías
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de mayo de 1749
Superficie  
 • Total 432.57 km²
Altitud  
 • Media 89 m s. n. m.
 • Máxima 350 m s. n. m.
Población  
 • Total 8464 hab.
 • Densidad 12,04 hab./km²
Huso horario UTC−6
Código postal 89780–89797
Clave Lada 832[1]
Código INEGI 28011[2][3]
Código INEGI 011
Sitio web oficial

Gómez Farías es uno de los 43 municipios que constituyen el estado mexicano de Tamaulipas.

Introducción La Villa de Gómez Farías tiene su origen en lo que fue Congregación Joya de Indios, que fue fundada el 19 de mayo de 1749 y el 10 de enero de 1869 se le da el nombre de Villa de Gómez Farías, denominándose así en honor de Don Valentín Gómez Farías quién fungiera como presidente del Congreso Constituyente de Querétaro en 1857 y Presidente de la República. Cronología de los hechos 1749 Se fundó Joya de Indios, hoy Villa de Gómez Farías. 1869 El 29 de septiembre fundación de la Villa. 1870 Por decreto número 21 expedido por el Congreso del Estado se elevó a la categoría de Municipio Libre. Personajes ilustres Nicolás Aguilar (1896-1970) Monumentos históricos Monumento erigido en homenaje a Don Valentín Gómez Farías, ubicado en la plaza Hidalgo de la Cabecera Municipal Fiestas populares Solamente se celebra la fiesta popular para conmemorar, a partir de 1984, el aniversario de la fundación del municipio los días 28 y 29 de septiembre de cada año. Trajes típicos Se usa comúnmente ropa vaquera consistente en pantalón de mezclilla, camisa de cuadros con broches, sombrero, botín o botas. Artesanías Muebles de madera tipo colonial Localización El municipio de Gómez Farías se localiza en la porción media del Estado de Tamaulipas, sobre la cuenca hidrológica del río Guayalejo. Colinda al norte con el municipio de Llera; al sur con el de Mante; al este con el de Xicotencatl y al oeste con el de Ocampo. Su extensión territorial es de 432.57 kilómetros cuadrados, sus coordenadas son 22º 42´32´´ de latitud norte y los 0º 30´43´´ de longitud oeste, situado a una altitud de 350 metros sobre el nivel del mar. De las 115 localidades que integran el municipio, son consideradas entre las más importantes: Gómez Farías (cabecera municipal), poblado Loma Alta, Ejido 5 de Mayo, Ejido Guadalupe Victoria, poblado 601 y el Ejido Ojo de Agua. Hidrografía Las corrientes superficiales más importantes el río Sabinas y el río Frío, las cuales atraviesan el territorio en diferentes direcciones y se unen en el municipio antes de verter sus aguas en el Guayalejo o Tamesí. Esta región se sitúa geográficamente en la cuenca del río Guayalejo. Clima Existen diversos tipos de climas en este territorio. En la parte oriente, se considera (A) X (W) a (A) o semicálido, el más cálido de los templados. Su régimen de lluvias es en verano. En la parte este, el clima es (A) W (W) (C) o semicálido, menos húmedo, con régimen de lluvias en verano. Gómez Farías tiene una temperatura oscilante; siendo de 7º C en invierno y de 14ºC, la máxima en primavera y verano. Los vientos predominantes son los que soplan de sur a suroeste. Orografía La porción oriental, correspondiente a la llanura costera del Golfo, está formada por terrenos sensiblemente planos; las estribaciones de la Sierra Madre Oriental (sierra de Cucharas, de terrenos sinuosos) y las partes altas de la sierra con altitudes de 1,500 y 1,900 metros sobre el nivel del mar. Clasificación y uso del suelo La parte montañosa está formada por litosol en combinación con vertisol, pélico. Suelos con alta aptitud para el uso agrícola. Respecto a la tenencia de la tierra, es mayor el régimen de la pequeña propiedad. Flora y fauna La vegetación en el municipio presenta diversas variaciones que van desde las coníferas en la Sierra Madre Oriental hasta las maderas de tipo tropical como las especies de cedro, orejón, palo santo y mezquitillo. La fauna del municipio se compone de pequeños mamíferos como armadillo, conejo y jabalí, existiendo además gato montés, guajolote silvestre y venado cola blanca. Cabe señalar que existen especies en peligro de extinción dentro del municipio tales como el tinamú canelo, la cojolita, el oso negro y el jaguar o tigre americano.

Referencia

  1. Portal Telefónico, clave Lada 832.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).