Ir al contenido

Gonzalo Díaz de Pineda

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:36 26 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Gonzalo Diaz de Pineda nació en un lugar cercano a Oviedo, Asturias, España. En 1531 embarcó hacia América y participó con Francisco Pizarro en la captura del Inca Atahualpa, en 1532. En el año siguiente participó con Sebastián de Benalcázar en la conquista del Reino de Quito y la captura del último General Quiteño llamado Rumiñahui. Gonzalo Diaz de Pineda fue teniente gobernador y capitán general del Gobierno de Quito en 1538. Participó en varias expediciones fallidas en busca del País de la Canela y El Dorado. Gonzalo Diaz de Pineda estaba casado con una hija de Pedro de Puelles y tomó parte activa en la guerra contra el Virrey Blasco Núñez Vela, peleando bajo las banderas de Gonzalo Pizarro. Falleció en 1545 en la rebelión de Gonzalo Pizarro contra las Leyes Nuevas.

La Leyenda del El Dorado

Durante la conquista del Reino de Quito por el conquistador Sebastián de Benalcázar, llegó a oídos de los españoles una leyenda respecto a la existencia de "El Dorado". Los indígenas de Quito narraban que por el oriente existía un pueblo con templos y palacios hechos de oro, donde el cacique se cubría el cuerpo con polvo del apreciado metal, que tanto oro existía que lanzaba a las lagunas en homenaje a sus dioses. Además complementaban la leyenda diciendo que en esas regiones existía infinidad de árboles de canela. Por esa razón el país de El Dorado es llamado País de la Canela. Esta leyenda despertó la codicia de los españoles, especialmente de aquellos que desempeñaban funciones oficiales y que fácilmente podían organizar expediciones. De esta manera el primero que acometió la empresa de ir á explorar la cuenca del río Amazonas ecuatoriana con una expedición en busca del País de la Canela y El Dorado fue Gonzalo Diaz de Pineda, uno de los conquistadores y primeros pobladores de Quito. La cuenca del río Amazonas que exploro Gonzalo Dias de Pineda fue la antigua Gobernación de Canelos y Gobernación de Quijos y hoy es la provincia ecuatoriana de Napo. Esta región fue ocupada por los indígenas Quijos y Yumbos. En resumen la ruta que siguió la expedición fue Tumbaco, Guamani, Papallacta, Cosanga, Baeza y Sumaco (Zumaco).

Expedición por la Región de Canelos y Quijos (1538-39)

En septiembre de 1538, apenas cuatro años escasos después de fundada Quito, fue cuando salió de aquí la primera expedición exploradora de la Cuenca del río Amazonas; su jefe era Gonzalo Diaz de Pineda. Componiase esta primera expedición en busca de El Dorado en la tierra de Canelos, de unos 130 españoles, entre los cuales había 45 jinetes, 30 ballesteros y 10 arcabuceros; de Maese de Campo iba Angelo de Armendaña y por Alférez fue nombrado Gonzalo Herrera de Zalamea, ambos vecinos de Quito. En equipar la expedición gastó Gonzalo Diaz de Pineda más de 8 mil pesos y para esta expedición se fabricó la primera pólvora que se hizo en Quito.

Tomaron los expedicionarios el camino por Cumbayá y Tumbaco, trasmontaron la Cordillera por Guamani y descendieroon á Papallacta; cuando comenzaron á internarse en los bosques de Atunquijos, les salieron el encuentro algunos indígenas Quijos de guerra y les disputaron el paso. Peleaban con denuedo los bárbaros Quijos, ya acometiendo á los expedicionarios por entre los árboles del bosque, ya haciendo rodar sobre ellos galgas enormes desde las breñas ó peñoles en que se habían fortificado para defender la entrada de los extranjeros desconocidos á las montañas nativos de ellos. El camino era fragoso y estaba lleno de laderas y precipicios; la tupida vegetación estorbaba la marcha y las continuas lluvias la hacían molesta. Sin embargo, Gonzalo Diaz de Pineda siguió hasta dar en el valle de Cozanga, después de vencer y desbaratar las tropas de los bárbaros Quijos, casi del todo desnudos, que le hicieron guerra.

De los nevados y de las lagunas de la gran Cordillera Oriental descienden arroyos y riachuelos innumerables, de cuya congregación se forman torrentes y ríos caudalosos que se dirigen á derramar sus aguas en la inmensa hoya del Amazonas. Gonzalo Diaz de Pineda se había alejado como unas 40 leguas de distancia de Quito y en su viaje de exploración á la región oriental había tocado en el valle de Cozanga, después de haber atravesado el río de Maspa. El río de Maspa tiene su más remoto origen en las Cordilleras de Pambamarca, pasa por Oyacachi, recibe los pequeños tributarios que manan de Guamani y, haciendo una ligera curva, se dirige hacia el Este. El río Cozanga nace tras del Antisana y, tomando un camino casi paralelo al Maspa y formando también una curva prolongada, se encamina á encontrarse con el Maspa, para constituir juntos el caudaloso Coca. Los expedicionarios de Pineda establecieron su campamento en el valle estrecho que limitan por un lado el Maspa y por ótro el Cozanga; allí dejó kis caballos y, caminando á pie, siguió con algunos de sus compañeros la exploración en busca del país de la Canela hasta llegar á las faldas del volcán Sumaco que se levanta casi aislado de la Cordillera principal, como un promontorio que avanzara hacia adentro en el océano de la enmarañada vegetación de la banda oriental. Gonzalo Diaz de Pineda encontró una no escasa población de indígenas salvajes en el valle que forma la base del cerro de Sumaco y, gastados 27 días en recorrer la comarca, buscandó camino para seguir adelante, regresó desalentado, al real, donde había dejado esperando á sus compañeros. El resultado de la expedición había sido un desengaño; la realidad estaba muy lejos de corresponder á las ilusiones de la fantasía. El descubrimiento del río Cozanga y del volcán de Sumaco fue el único resultado positivo de la primera expedición de los conquistadores españoles á la región amazonico ecuatoriana.

Gonzalo Diaz de Pineda dio vuelta á Quito, sin que sepamos con seguridad el tiempo preciso que gastó en su primera expedición; sies meses después se preparaba para hacer una segunda expedición; pero variando de dirección en su ruta; pues deeterminó entrar por Tusa, es decir, como unas 20 leguas más al Norte del punto donde había entrado la primera vez; frustróse esta nueva expedición con la noticia de que venia á Quito Gonzalo Pizarro, con el nombramiento de Gobernador de Quito.

Enlaces externos

http://famousamericans.net/gonzalodiazdepineda/ (en inglés)