Ir al contenido

Glosofobia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:09 9 nov 2019 por 177.248.171.254 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Glosofobia o ansiedad para hablar es el miedo de hablar en público. La palabra glosofobia proviene del griego γλῶσσα glossa, es decir, la lengua, y φόβος fobos, miedo o temor.

Síntomas

Algunos síntomas son:

  • Ansiedad intensa, o simplemente la idea de tener que comunicarse verbalmente con cualquier grupo
  • Evitar eventos donde las personas asistentes centren su atención sobre esta persona
  • Físicos, náuseas, o sensación de pánico en estas circunstancias

Los síntomas más específicos de expresión ansiedad pueden agruparse en tres categorías: física, verbal y no verbal. Los síntomas físicos resultantes del Sistema Nervioso Autónomo responden a la situación con una reacción de lucha o huida. Estos síntomas incluyen oído agudo, aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la presión arterial, pupilas dilatadas, el aumento de la sudoración, aumento de la ingesta de oxígeno, rigidez de cuello / parte superior de los músculos de la espalda y sequedad de boca. Los síntomas son verbales, pero no se limitan a una voz tensa, un temblor de voz, y la repetición de "Umms" y "Ahhs" que tienden a una comodidad ansiosa en el orador. Una forma de expresión disfuncional ansiosa durante el discurso, en el que la intensidad de la reacción de lucha o huida impide el desempeño del individuo de manera eficaz.

Muchas personas aseguran tener estrés inducido por trastornos del habla que sólo se presenta durante el discurso público. Algunos glosofóbicos han podido bailar o actuar en público, siempre y cuando no tienen que hablar, hablar (como en un juego), o incluso cantar, siempre y cuando no vean al público.

Causas

El origen de las causas de la glosofobia, algunas veces desconocidas, pueden ser atribuidas a:

  • Uno o múltiples incidentes traumáticos, generalmente experimentados personalmente, pero a veces asociados con alguien.
  • Una lenta acumulación de evitar hablar en público con el tiempo hasta transformarse en una forma más grave de glosofobia.
  • Una serie de creencias formadas tempranamente en la vida, algunas de las cuales tienen que ver con hablar (ejemplo, Lo que tengo que decir no es importante) y algunas de las cuales tienen que ver con la competencia y el fracaso (por ejemplo, voy a ser rechazado, no soy capaz).
  • Así como a trastornos del lenguaje, las personas que no pueden pronunciar adecuadamente un fonema tienden a ponerse nerviosos cuando hablan en público, por el temor a que sean señalados y se burlen de ellos.

Las causas de esta ansiedad, pensamientos autodestructores que provocan situaciones de ansiedad-. Los pensamientos autodestructivos son pensamientos en los que el orador tiene imágenes de sí mismo, piensa que todo debe ser perfecto, y desea de completar su aprobación. Las situaciones que provocan ansiedad son las que tienen gran importancia para el orador, las situaciones en las que él es el centro de atención y situaciones en las que el orador está en la situación de subordinado a la audiencia.

Ayuda

Algunas organizaciones, como Toastmasters International, Association of Speakers Clubs, Liderazgo Internacional y International Training in Communication, y cursos de formación para hablar en público, pueden ayudar a reducir el miedo a niveles manejables. Materiales de autoayuda que se ocupan de hablar en público están entre los mejores de venta libre entre los temas de ayuda. Algunas de las personas afectadas se han dirigido a determinados tipos de drogas, por lo general, betabloqueantes para tratar temporalmente el problema de su fobia. Sin embargo los expertos señalan que el miedo a hablar en público se puede superar con entrenamiento e indicaciones adecuadas.

Véase también

Referencias

  • Rothwell, J. Dan. In The Company of Others: An Introduction to Communication. New York: McGraw Hill, 2004.

Enlaces externos