Gerontología ambiental

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:14 3 sep 2014 por 189.154.20.142 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La gerontología ambiental es una área de conocimiento de la Gerontología que tiene por objetivo conocer, analizar, modificar y optimizar la relación entre la persona que envejece y su entorno físico-social, desde perspectivas y enfoques interdisciplinarios, que abarcan diferentes disciplinas como la psicogerontología, geografía del envejecimiento, urbanismo, arquitectura y diseño accesible, gerontodiseño, política social, trabajo social, sociología y otras ciencias a fines.

En la década de 1930 en (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Alemania), comienzan a surgir los primeros estudios sobre Gerontología Social y del Comportamiento, y asociados a explicaciones deterministas de la relación entre el envejecimiento y su entorno a partir de parámetros genéticos y biológicos.

En la década de 1970 y 1980, las teorías de diferentes investigadores, como Kurt Lewin (modelo de espacio de vida como función de la persona y su entorno), y, principalmente, M. Powell Lawton (1923-2001) (modelo de adaptación ecológica), basado en la influencia de las interacciones entre la persona mayor y su entorno (adaptación-presión ambiental), confirman la importancia del entorno físico-social (objetivo y subjetivo) en la comprensión del envejecimiento de la población y en la posibilidad de mejorar la calidad de vida en la vejez.

La gerontología ambiental se esfuerza por comprender las implicaciones socioespaciales del envejecimiento y su relación compleja con el entorno, desde análisis a diferentes escalas: escalas micro (vivienda y familia) y escalas macro (barrio, ciudad, región), para posibilitar políticas sociales y ambientales que posibiliten un envejecimiento exitoso. Entre las principales aportaciones de la disciplina se encuentran las contribuciones al envejecimiento en el hogar (Aging in place), ya que, las personas mayores prefieren envejecer en su entorno próximo (la vivienda), donde aspectos como la experiencia espacial y el apego al lugar son importantes para comprender dicho proceso.

Investigadores

Entre los ejemplos de la Gerontología Ambiental, como disciplina interdiciplinar, destacan importantes investigadores, como el psicólogo y gerontólogo M. Powell Lawton (1923-2001) y el arquitecto y gerontólogo Paul Gordon Windley PhD. (1941-2007). Este último fue uno de los pioneros de este campo, que demostró que un buen diseño arquitectónico puede fomentar la independencia y la competencia de las personas mayores con su entorno. El Dr. Windley se interesó por conocer las implicaciones del entorno construido sobre el envejecimiento, destacando la importancia de favorecer un diseño construido integrador. Entre finales de 1970 y 1980 PG. Windley lideró un equipo interdisciplinario de arquitectos y psicólogos para examinar cómo las características físicas y sociales de los pequeños pueblos rurales de Kansas afectaban la calidad de vida de las personas mayores.

También, es reseñable la contribución de Graham D. Rowles, PhD. (1946- ), uno de los geógrafos sociales más reconocidos a nivel mundial, por sus contribuciones a la geografía del envejecimiento y la gerontología ambiental. El Dr. Graham D. Rowles se ha interesado por la relación cambiante entre los ancianos y su entorno, primero en zonas rurales (Región de los Apalaches) y, posteriormente en áreas urbanas, con espacial atención a la variedad de entornos residenciales e institucionales.

En América Latina, Diego Sánchez-González, uno de los principales estudiosos en México sobre gerontología ambiental y geografía del envejecimiento, afirma que en las últimas décadas han aparecido diferentes publicaciones sobre el envejecimiento en contextos urbanos, es decir, en lugares físico-sociales a través del tiempo, donde se relacionan las teorías disponibles sobre el envejecimiento y se proponen modelos sobre las relaciones socioespaciales en la vida de los adultos mayores en la ciudad. También, el investigador asegura que el envejecimiento en el lugar se empieza a considerar como un proceso de integración al lugar sobre la base de una combinación de procesos socioespaciales y experiencia espacial, referida al individuo y modelada socioculturalmente. [1]​. Asimismo, Sánchez-González indica que el indicador de longevidad se encuentra estrechamente relacionado con el ambiente físico en el que se desarrollan las personas[2]​ .[3]

Se prevé que en los próximos años el envejecimiento de la población a nivel mundial incrementantará el interés por los estudios de la gerontología ambiental, debido a los procesos sociales, económicos, culturales y ambientales asociados a dicho fenómeno en las ciudades, principalmente, en países en desarrollo.

Bibliografía

  • Andrews, Gavin J.; Phillips, David R. (2005). Ageing and Place: Perspectives, Policy, Practice. Routledge. 
  • Lawton, M. Powell; Nahemow, L. (1973). Ecology and the aging process. Eisdorfer C and Lawton MP (eds.) The Psychology of Adult Development and Aging, pp. 132–160: American Psychology Association. 
  • Lawton MP and Nahemow L (1973) Ecology and the aging process. In: Eisdorfer C and Lawton MP (eds.) The Psychology of Adult Development and Aging, pp. 132–160. Washington, DC: American Psychology Association.
  • Lawton MP (1999) Environmental taxonomy: generalizations from research with older adults. In: Friedman SL and Wachs TD (eds.) Measuring Environment across the Life Span, pp. 91–124. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Narváez-Montoya, Oscar Luis (2011). Urbanismo Gerontológico: Envejecimiento demográfico y equipamiento urbano. El caso de la ciudad de Aguascalientes. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. p. 280. ISBN 978-607-7745-86-0. 
  • Rowles, Graham D. (1978). Prisoners of space? Exploring the geographical experience of older people. Boulder, C., Westview Press. 
  • Rowles, Graham D.; Chaudhury, Habib (2005). Home and identity in late life: international perspectives. New York: Springer Publishing Company. 
  • Rowles, Graham D.; Bernard, Miriam (2013). Environmental Gerontology: Making Meaningful Places in Old Age. New York: Springer Publishing Company. 
  • Sánchez-González, Diego (2011). Geografía del envejecimiento y sus implicaciones en Gerontología. Contribuciones geográficas a la Gerontología Ambiental y el envejecimiento de la población / Geography of Aging and its implications in gerontology: geographical contributions to environmental gerontology and population aging. Saarbrücken: Editorial Académica Española-Lambert Academic Publishing. p. 264. ISBN 978-3-8443-4692-3. 
  • Sánchez-González, Diego (2014). «Identidad del lugar, envejecimiento y presiones ambientales de la ciudad. Reflexiones desde la gerontología ambiental / Place identity, aging and environmental pressures of the city. Reflections from environmental gerontology». en Sánchez-González, Diego; y Domínguez-Moreno, Luis Ángel (coord.): Identidad y espacio público / Identity and public space (Barcelona: Editorial Gedisa): 141-168. 
  • Scheidt, Rick J.; Windley, Paul Gordon (1998). Environment and Aging Theory. Westport, CT: Greenwood Press. 
  • Smith, E. Allison (2009). Ageing in Urban Neighbourhoods: Place Attachment and Social Exclusión. Bristol: The Policy Press-University of Bristol. 
  • Wahl H-W and Weisman G (2003): Environmental gerontology at the beginning of the new millennium: reflections on its historical, empirical, and theoretical development. The Gerontologist 43: 616–627.
  • Wahl, Hans-Werner; Scheidt, Rick J.; Windley, Paul Gordon (2004). Annual Review of Gerontology and Geriatrics. Focus on Aging context: Socio-Physical Environments. New York: Springer Publishing Company. 
  • Wiseman, Robert (1978). Spatial Aspects of Aging. Resource papers for college geography. Association of American Geographers. 
  1. Narváez Montoya, Oscar Luis (2011). Urbanismo Gerontológico: Envejecimiento demográfico y equipamiento urbano. El caso de la ciudad de Aguascalientes. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. p. 280. ISBN 978-607-7745-86-0. 
  2. «Longevidad, estrechamente relacionada con ambiente físico en el que se desarrollan las personas». 10 de septiembre de 2013. Consultado el 31 de agosto de 2014. 
  3. «Relacionan Longevidad con ambiente Físico de las personas». 10 September, 2013. Consultado el 31 de agosto de 2014.