Ir al contenido

Geolit

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:42 1 jun 2014 por 79.159.62.159 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Logotipo de Geolit

Geolit es el Parque Científico-Tecnológico de Jaén (España), situado en Mengíbar. El parque está dotado de una superficie de más de 500.000 m² dedicados a usos empresariales e institucionales que favorecen la innovación.

Firmas como Pieralisi, Novasoft, Comyser, Patrimonio Comunal Olivarero o Caja Rural de Jaén, que han adquirido suelo para construir una sede propia, o SARATECH, Asociación de Jovenes empresarios de Jaén, el CTAER (Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía), Mengisoft, E-Gim, Marwen Ingeniería, Citoliva, Everis, Agener o COMWAY, que trabajan en el Centro de Empresas Big Bang, ya han unido su futuro al de Geolit.

Los principales promotores del Parque son la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura y Pesca y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Localización

Situado en el término municipal de Mengíbar, a quince kilómetros de la capital jiennense, Geolit mantiene una comunicación privilegiada con el resto de Andalucía y con el centro y norte de España a través de la Autovía de Sierra Nevada (A-44). Se encuentra asimismo a poco más de una hora de la Línea de Alta Velocidad (AVE) Córdoba-Madrid y de los aeropuertos de Granada-Jaén, y a dos horas de distancia de los aeropuertos de Sevilla, Málaga y Almería.

Distribución del espacio en Geolit

Parque de Empresas

Geolit cuenta con una superficie de más de 200.000 m² destinada a Parque Empresarial, el cual está abierto a empresas de todos los sectores productivos, siempre que tengan una orientación innovadora y presten servicios que puedan contribuir a la modernización del tejido empresarial. Se calcula que el Parque Empresarial de Geolit tiene capacidad para acoger a más de un centenar de empresas innovadoras y a más de 3.000 trabajadores.

El suelo para empresas de Geolit se distribuye alrededor de tres áreas:

  • TIPO 1

La zona central la ocupan las empresas catalogadas como tipo 1, denominación genérica que abarca a empresas de mediano tamaño, con requerimientos importantes de oficinas y escasos o ninguno de nave, y que necesitan una superficie próxima a los 2.500 m² de suelo. Su perfil responde al de empresas de alto contenido tecnológico con fuertes áreas o departamentos de investigación y desarrollo.

  • TIPO 2

En el borde sur, se localizan las parcelas destinadas a las empresas tipo 2, empresas con mayores requerimientos de nave y que precisan una parcela próxima a los 1.000 m². Su perfil se corresponde con el de empresas dedicadas a la producción de desarrollos industriales.

  • TIPO 3

Por último, la banda oeste acoge las empresas con mayores necesidades de suelo y menos de edificabilidad, denominadas como empresas tipo 3.

Esta tipificación es orientativa, pues la oferta de suelo se puede adaptar a las diferentes necesidades empresariales, por variopintas que sean.

Centros de Empresas

Geolit ofrece también posibilidades de alojamiento a empresas, particularmente pymes, que no tienen posibilidad o interés de construir su propio edificio pero que desean instalarse en Geolit dentro de un centro de excelencia donde se fomenten las sinergias y la cooperación empresarial.

El Centro de Empresas Big Bang, ya en funcionamiento, y el Centro de Empresas de Base Tecnológica Eureka, proyectado y en los trámites previos a su construcción, son los dos centros que en la actualidad ofrecen posibilidades de alojamiento en Geolit en edificios comunes.

Centros de Apoyo a la Innovación

Los usos institucionales más destacados del Parque son los que conciernen al Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados, el Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal y el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, tres edificios desde los que se trabajará para fomentar la innovación y sinergias empresariales dentro y fuera del Parque. Los dos primeros se encuentran en construcción, mientras que el último comenzará a levantarse en breve.

Fases de desarrollo

La urbanización de Geolit está estructurada en dos fases:

  • FASE 1

Culminada por completo, con más de la mitad del terreno vendido y los primeros edificios en funcionamiento o a punto de terminarse. Abarca la zona norte del parque, donde se concentran los edificios más emblemáticos del recinto, el frente este, en el que se localizan los centros de empresas, y la parte más importante del Parque Empresarial (que está en principio destinada a las empresas del tipo 1 y tipo 2).

  • FASE 2

La segunda fase de urbanización cubrirá el resto del suelo para empresas tipo 1 y tipo 2 y el suelo para las empresas tipo 3.

¿Cómo instalarse?

  1. Comprando suelo de forma individual y construyendo un edificio propio de oficinas y/o naves (Parque Empresarial)
  2. Comprando suelo y construyendo en unión con una o varias empresas. (Parque Empresarial)
  3. Alquilando un espacio de oficina y/o nave en un centro de empresas. (Centro de Empresas Big Bang, Centro de EBT Eureka y Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados)
  4. Alquilando un espacio de oficina y/o nave en un centro empresas y reservándose una opción de compra. (Centro de empresas Eureka)
  5. Ocupando uno de los espacios reservados para emprendedores en la incubadora de empresas. (Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados)

La instalación en Geolit cuenta con unas condiciones económicas ventajosas y con ayudas públicas complementarias de hasta un 10% de la inversión. Estando en GEOLIT las empresas además tienen servicios de apoyo a la innovación

Sostenibilidad

Además de convertirse en un referente en innovación, el Parque Científico y Tecnológico Geolit ha logrado erigirse en un foco difusor del uso de las energías limpias, un ejemplo de integración paisajística y un bastión de la defensa del medio ambiente. En suma, en un modelo empresarial sostenible que realiza una apuesta singular por el medio ambiente, tan destacada que ha sido reconocida por el propio Instituto de Diversificación y Ahorro Energético (IDAE), adscrito al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Geolit cuenta con dos infraestructuras de referencia en materia de sostenibilidad: un sistema de climatización centralizada que utiliza como combustible la biomasa procedente de los restos del olivar; y una instalación de energía solar fotovoltaica (Parsol) que aprovecha la cubierta del aparcamiento central de Geolit.

Otros valores medioambientales destacados del Parque son su integración en el paisaje, a través de elementos como la recuperación de espacios sensibles y en particular el arroyo de Quiebra Cántaros y la vía pecuaria Vereda de las Fuentes, la localización de zonas verdes y elementos paisajísticos en los espacios de visión desde el exterior, la reutilización de aguas depuradas en jardines y áreas verdes, el control de los vertidos de las actividades o las limitaciones para la implantación de actividades nocivas.

Asimismo, la ordenación urbanística de Geolit garantiza la creación de un ambiente interno de gran calidad, a través de la presencia de abundantes zonas verdes, la baja densidad de edificación, el fomento de los itinerarios peatonales, la protección del ruido de la autovía Bailén-Granada mediante una barrera sónica y la no existencia de barreras arquitectónicas.

Esa vertiente sostenible está presente también en los criterios para la selección de inquilinos y en las condiciones para la edificabilidad de sus edificios. Por consiguiente, Geolit es un recinto de gran armonía medioambiental y paisajística, y en el que sus inquilinos tienen en común no sólo la vocación innovadora sino la sensibilidad hacia el medio ambiente y la generación de energías limpias.

Archivo:Parsol.jpg
Vista aérea del Parsol

Parsol

El Parsol es una instalación de energía solar fotovoltaica que aprovecha la cubierta del aparcamiento central de Geolit para emplazar 1.760 paneles de captación fotovoltaica.

Cuenta con una potencia instalada de 284,4 kwp., y sus beneficios medioambientales se cifran en un ahorro de emisiones de CO² de 76 toneladas anuales (equivalentes a 30 toneladas de petróleo).


Promotores

Geolit es un modelo de colaboración público-privado, producto de la suma de esfuerzos entre las administraciones y las empresas para favorecer los procesos de innovación.

La sociedad promotora de Geolit nació en 2000 y en ella participaron inicialmente la Diputación de Jaén, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y la Universidad de Jaén. Se trataba de un proyecto que pretendía dar respuesta a la necesidad de modernización del tejido productivo vinculado al sector del olivar y del aceite de oliva, constatada tanto en el Plan Estratégico de Jaén como en diferentes documentos del Gobierno regional relacionados con la agricultura y la innovación en Andalucía.

En Noviembre de 2002, se sumaban al capital social de Geolit la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Confederación de Empresarios de Jaén y cuatro cajas de ahorros, Caja Jaén, Caja Rural de Jaén, CajaSur y Caja Granada.

En verano de 2004 se cerraba una segunda ampliación de capital, que daba entrada como nuevos socios al Ayuntamiento de Mengíbar y a la Sociedad de Capital Riesgo de Jaén, Inverjaén, y aproximadamente en esa fecha comenzaba los trabajos de urbanización del Parque.

En Octubre de 2007, Geolit aprobaba una tercera ampliación de capital de 3,6 millones de euros. Tras la tercera ampliación, el capital social de Geolit se eleva a 13,4 millones y se reparte entre tres administraciones públicas diferentes (la autonómica, la provincial y la local), cuatro cajas de ahorros y la sociedad capital riesgo de Jaén, y la patronal y la universidad jiennenses.

La diversidad de fuentes de financiación es fruto del amplio consenso político y social en torno a Geolit.

Enlaces externos