Ir al contenido

Gemínidas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:44 14 dic 2019 por DonBarredora (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Gemínidas

Las gemínidas (izquierda) y el cometa 17P/Holmes (abajo a la izquierda).
Período 7 de diciembre a 17 de diciembre
Fecha máximo 13 de diciembre
Radiante alfa: 112 delta=+33
Velocidad 35 km/s
Índice poblacional (r) 2.6
Tasa Horaria Cenital (THZ) 120 meteoros/h
Progenitor (3200) Faetón

Las gemínidas son una lluvia de meteoros de actividad alta. Su cuerpo progenitor es el asteroide (3200) Faetón,[1]​ que podría ser un asteroide remanente de (2) Palas.[2]​ Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por el satélite IRAS, y fue la primera lluvia claramente relacionada con un asteroide. Sin embargo, se cree que dicho asteroide es tan solo un cometa extinto y que las partículas fueron eyectadas hace siglos.

Los meteoros de esta lluvia tienen un movimiento lento y pueden ser observados durante la mayor parte del mes de diciembre usualmente del 7 al 17 con un pico de mayor actividad el día 14 de diciembre, con una Tasa Horaria Zenital (THZ) de 120-160 meteoros/hora bajo condiciones óptimas, lo que la convierte en la lluvia de mayor actividad del año junto a la cuadrántidas.

Las gemínidas fueron observadas por primera vez en 1862,[3]​ mucho más reciente que otras lluvias de meteoros como son las Perseidas y Leónidas, que fueron descubiertas en los años 36 (siglo I) y 902 (siglo X), respectivamente.

Radiante

Son meteoros de velocidad moderada que parecen provenir de un radiante en la constelación de Géminis (de ahí el nombre de la lluvia). Aunque su declinación (+33º) los convierte en una lluvia de meteoros septentrional, su ascensión recta permite su visibilidad desde antes incluso de la medianoche.

Año Actividad Máxima actividad THZmax Fase lunar
2006 7-17 diciembre 14 de diciembre 115[4] 33 %
2007 15 de diciembre 122[5] 28 %
2008 14 de diciembre 139[6] 96 % Luna llena
2009 13 de diciembre 120[7] 10 % Luna nueva
2010 7-17 de diciembre 14 de diciembre 127[8] 57 %
2011 14 de diciembre 198[9] 86 %
2012 4-17 de diciembre[10] 13-14 de diciembre[10] 109[11] 1 % Luna nueva
2013 4-17 de diciembre[12] 14 de diciembre 134 [12] 91 % Luna llena
2014 11-19 de diciembre[13] 14 de diciembre 253[13] 50 %
2015 4-17 de diciembre[14] 13 y 14 de diciembre 120[14] 9.4 %
Gemínidas del 2009, vistas desde San Francisco, California.
El asteroide (3200) Faetón, generador de las gemínidas, aquí en una imagen del 25 de diciembre de 2010 tomada con el telescopio F14 Cassegrain de 37 cm, Observatorio Winer, Sonoíta (MPC 857).

Referencias

  1. Brian G. Marsden (25 de octubre de 1983). «IAUC 3881: 1983 TB and the Geminid Meteors; 1983 SA; KR Aur (Circular No. 3881)». Central Bureau for Astronomical Telegrams. Consultado el 18 de mayo de 2009. 
  2. Phillips, Tony (2010). «Geminid Meteor Shower Defies Explanation» (en inglés). NASA Science. Consultado el 7 de diciembre de 2015. 
  3. Gary W. Kronk. «Observing the Geminids». Meteor Showers Online (en inglés). Archivado desde el original el 17 de mayo de 2008. Consultado el 21 de diciembre de 2013. 
  4. «Geminids 2006: visual data quicklook». International Meteor Organization. 25 de abril de 2007. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2012. Consultado el 13 de diciembre de 2012. 
  5. «Geminids 2007: visual data quicklook». International Meteor Organization. 10 de agosto de 2008. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2012. Consultado el 13 de diciembre de 2012. 
  6. «Geminids 2008: visual data quicklook». International Meteor Organization. 2 de enero de 2009. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2013. Consultado el 13 de diciembre de 2012. 
  7. «Geminids 2009: visual data quicklook». International Meteor Organization. 19 de abril de 2010. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2012. Consultado el 13 de diciembre de 2012. 
  8. «Geminids 2010: visual data quicklook». International Meteor Organization. 19 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2012. Consultado el 13 de diciembre de 2012. 
  9. «Geminids 2011: visual data quicklook». International Meteor Organization. 18 de enero de 2012. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2012. Consultado el 13 de diciembre de 2012. 
  10. a b «IMO Meteor Shower Calendar 2012: Geminids (GEM)». International Meteor Organization. Consultado el 13 de diciembre de 2012. 
  11. «Geminids 2012: visual data quicklook». International Meteor Organization. 21 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2013. Consultado el 11 de octubre de 2013. 
  12. a b «Geminids 2013: visual data quicklook)». International Meteor Organization. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2013. Consultado el 17 de agosto de 2015. 
  13. a b «Geminids 2014: visual data quicklook)». International Meteor Organization. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2015. Consultado el 17 de agosto de 2015. 
  14. a b «IMO Meteor Shower Calendar 2015». International Meteor Organization. Consultado el 17 de agosto de 2015. 

Enlaces externos