Ir al contenido

Gejuelo del Barro

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:53 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Gejuelo del Barro
municipio de España
Gejuelo del Barro ubicada en España
Gejuelo del Barro
Gejuelo del Barro
Ubicación de Gejuelo del Barro en España
Gejuelo del Barro ubicada en la provincia de Salamanca
Gejuelo del Barro
Gejuelo del Barro
Ubicación de Gejuelo del Barro en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca Tierra de Ledesma
• Partido judicial Salamanca
• Mancomunidad Cabeza de Horno
Comarca de Ledesma
Ubicación 41°04′38″N 6°07′25″O / 41.077222222222, -6.1236111111111
• Altitud 808 m
Superficie 43,33 km²
Núcleos de
población
Calzadilla del Campo (desp.)
Gejuelo del Barro (capital)
La Huérfana (despoblado)
Muelledes
Valrubio
Población 31 hab. (2023)
• Densidad 0,88 hab./km²
Código postal 37114
Alcaldesa (2011) María Isabel Pereña Ruano (PP)

Gejuelo del Barro es un municipio de la comarca de la Tierra de Ledesma, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Origen del nombre

En el siglo XIII se llamaba Sexolo,[1]​ topónimo propio de la lengua leonesa, derivando a Xexuelo, nombre con el que está documentada esta localidad en el siglo XV,[2]​ pasando posteriormente a denominarse Gejuelo.

Historia

El poblamiento del municipio se remonta a la prehistoria, de la que se conserva el dómen de la Casa del Moro en la dehesa de Muélledes, fechado en el cuarto milenio antes de Cristo y que se conserva prácticamente intacto. La actual población de Gejuelo, sin embargo, se remonta a la Edad Media, obedeciendo a las repoblaciones efectuadas por los reyes leoneses en los siglos XI y XII. Con la creación de las actuales provincias en 1833, Gejuelo del Barro quedó integrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Gejuelo del Barro entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Economía

Agricultura, ganadería, balneario y aguas minerales.

Véase también

Referencias

  1. Mínguez, José María (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 268
  2. Mínguez, José María (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 315

Enlaces externos