Ir al contenido

Galium mexicanum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:39 3 sep 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Galium mexicanum
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Subfamilia: Rubioideae
Tribu: Rubieae
Género: Galium
Especie: Galium mexicanum
Kunth

La Esculcona o Galium mexicanum, es una planta herbácea anual de la familia Rubiaceae.

Descripción

Son hierbas débiles, hírtulas a glabrescentes. Las hojas 6–8 (10) por nudo, elípticas a angostamente elíptico-oblongas, de 0.5–2 cm de largo y 0.1–0.3 cm de ancho, ápice y base agudos, papiráceas. Flores 2–3 en címulas terminales, con pedicelos de 1–3 mm de largo; corola blanca a roja, de 1–1.5 mm de largo, lobos triangulares. Frutos secos, de 3 mm de diámetro, verdes a negros, con tricomas uncinados.[1]

Distribución y hábitat

Es una especie poco común que se encuentra en zonas húmedas y frescas; desde el suroeste de los Estados Unidos a Panamá.

Propiedades

A esta especie se le usa con frecuencia en Aguascalientes, para la cura del dolor de estómago, empacho y diarrea. En estos casos se recomienda tomar el cocimiento de la planta varias veces al día, como agua de uso.

En Oaxaca, se le emplea en aspectos ginecológicos, como antiabortiva, en recuperación postparto y en problemas de menorragia, así como para la debilidad. Para esto, se sugiere preparar las ramas o la planta en mezcal, que se administra por vía oral.

Historia.

La Sociedad Farmacéutica de México, en el siglo XX la señala como astringente, diaforético, resolutivo y tónico.[2]

Taxonomía

Galium mexicanum fue descrita por Carl Sigismund Kunth y publicado en Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.) 3: 337. 1818[1819].[1]

Etimología

Galium: nombre genérico que deriva de la palabra griega gala que significa "leche", en alusión al hecho de que algunas especies fueron utilizadas para cuajar la leche.[3]

mexicanum: epíteto geográfico que alude a su localización en México.

Variedades
  • Galium mexicanum subsp. asperrimum (A.Gray) Dempster
  • Galium mexicanum subsp. asperulum (A.Gray) Dempster
  • Galium mexicanum subsp. flexicum Dempster
Sinonimia
  • Galium caripense Kunth
  • Galium granadense Willd. ex Schult.
  • Galium piliferum Kunth
subsp. asperrimum (A.Gray) Dempster
  • Galium asperrimum A.Gray
subsp. asperulum (A.Gray) Dempster
  • Galium asperrimum var. asperulum A.Gray
  • Galium asperulum (A.Gray) Rydb.[4]

Referencias

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  3. Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
  4. Cronquist, A.J., A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren. 1984. Vascular Plants of the Intermountain West, U.S.A. 4: 1–573. In A.J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
  5. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2012. Rubiaceae a Verbenaceae. 4(2): i–xvi, 1–533. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
  6. Dempster, L. 1975. Galium. In Standley, P.C. & Williams, L.O. (Eds), Flora of Guatemala - Part XI, Numbers 1 to 3. Fieldiana, Bot. 24(11/1–3): 74–78.
  7. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  8. Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador–A checklist. AAU Rep. 34: 1–443.
  9. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador, Monogr. Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
  10. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  11. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.