Ir al contenido

Gachetá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:17 15 abr 2014 por 201.184.138.125 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

Gachetá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Guavio, de la cual es capital; se encuentra a 99 km de Bogotá, al nororiente del departamento de Cundinamarca a una altura de 1.745 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con 10.223 habitantes aproximadamente, de los cuales el 70% corresponde a la zona rural.

Historia

Fecha de fundación: 2 de abril de 1593

Fundador: Miguel de Ibarra - Oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.

Reseña histórica

Gachetá en muyskkubun (idioma muisca) traduce "detrás de nuestra labranza", haciendo referencia a su dependencia de Guatavita y por estar detrás de ésta. Fue fundada el 2 de abril de 1593, por el oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, Don Miguel de Ibarra, en el territorio de los Indios Chíos y en los extensos dominios del Cacique Guatavita, constituyéndose en el primer pueblo parroquial y distrito de la Región del Guavio.

La Población se consolidó con la construcción de la nueva iglesia, contratada por el Oidor Enríquez, bajo la dirección del albañil Domingo Pérez. Ésta fue remodelada en dos oportunidades: en 1728, siendo Cura Fernando de Guzmán, y en 1755 por el Cura interino Diego Martín Terán. Por tradición los indígenas explotaban las fuentes productoras de sal de la más alta calidad y pureza de la región, ubicadas a 12 km del poblado.

Gachetá fue uno de los primeros pueblos en enarbolar la bandera de la revolución en 1810. Se constituyó además en la única ruta revolucionaria del Guavio a los llanos del Casanare y escenario de sesiones guerrilleras realizadas de 1810 a 1819. Uno de los hijos de Gachetá Manuel Salvador Diaz, fue compañero de Policarpa Salavarrieta en el patíbulo, durante la reconquista española de 1817. Posteriormente, la "violencia política" desatada entre liberales y conservadores tuvo asiento en la región y dio lugar a múltiples consecuencias sociales y económicas. Lo fundamental para la zona fue la transferencia y concentración de la propiedad, pues dada la acción represiva de los grupos conservadores hacia las familias liberales, éstos se vieron forzados a vender a precios muy bajos sus fincas y desplazarse a otras ciudades en busca del anonimato.

Debido a la gravedad de estas represiones, se obligó la participación de autoridades nacionales, quienes aplicaron en Gachetá la "Alcaldía Militar", tratando de imponer el orden institucional. Este, como la mayoría de municipios de Colombia, posee una historia que narra la violencia, la colonización y el progreso de un país con diversos matices históricos.

Muchos otros aspectos se han involucrado en la historia de este municipio. De algunos de ellos no se tiene más que el testimonio oral de los antepasados. La mayoría de ellos más anecdóticos que concurrentes; sin embargo, los elementos mencionados, han de tomarse como los de mayor significación dentro de la historia reciente y como los componentes antropológicos más explicativos de la vida de hoy en la capital de la provincia del Guavio.

Símbolos

Escudo

De abolengo español en honor al origen del fundador de Gachetá Don Miguel de Ibarra.

La imagen central hace remembranza de la unión de nuestra raza ancestral y la de los españoles. La parte superior en azul, evoca la bonanza y la sublimidad del Templo como símbolo de fe.

El campo inferior es en sinople, como símbolo de las verdes campiñas. El gorro frigio y la flecha de sables son las armas de los antepasados. Lleva el lema: “Detrás de Nuestras Labranzas”, traducción de la lengua Chibcha del nombre de Gachetá. Sobre una diadema de oro de los caciques y chibchas, lleva catorce plumas en homenaje a las veredas del municipio. El adorno se complementa con los lambrequines como hojas de acanto. Diseño: Miguel Herrera Peña durante la administración de Carlos Enrique Prieto Vergara

Sínople: Heráldica/ color verde heráldico. Corresponde con un verde intenso y preferentemente oscuro. En grabado se representa mediante líneas diagonales que bajan de derecha a izquierda del campo o figura, esto es, de izquierda a derecha del observador.

Frigia: Pueblo procedente de Tracia, establecido en el Asia Menor Septentrional.

Bandera

Mediante el Acuerdo Nº 6 de mayo 21 de 1992 firmado por Carlos Enrique Prieto Vergara, se adoptaron oficialmente la bandera y el escudo de la ciudad. El pabellón municipal está compuesto por tres franjas horizontales de colores verde, rojo y azul, distribuidas en igualdad de proporciones.

Consta de tres franjas horizontales de igual tamaño.

La primera franja de color verde, reflejo de los bosques, praderas y cultivos.

La segunda franja de color rojo, como recuerdo de la sangre de los mártires.

La tercera franja de color azul celeste, hace honor al cielo y el agua, esta última patrimonio energético del país.

Himno

Coro
Entonemos un himno glorioso
a esta tierra natal Gachetá
y cantemos con ritmo armonioso
la grandeza de nuestra heredad.
 
I
Sus montañas, sus ríos, su cielo
engalanan de Dios el paisaje
la labranza que brota su suelo
reverdece la fe y el coraje.
II
Gachetá la ciudad empinada
con sus hombres de gran pundonor
que plantaron confiados la tierra
y a Colombia infundieron su amor.
 
III
Oh! poblado que todos amamos,
capital de tan bella comarca,
fiel reflejo de patria llevamos
es emblema de Cundinamarca.
IV
Gachetá de mi amor consentida,
que atesora nobleza y bondad,
nuestros pueblos hermanos aclaman:
Oh! refugio de paz y amistad.
 

Flor Municipal

"Maravilla", (tigridia pavonia), alcanza escasamente los 20-25cm de altura.

Taxonomía: flor tigre o maravilla

Reino: Plantae - Planta, plantes, plantas, vegetales

Subreino: Tracheobionta - plantas vasculares
División: Magnoliophyta - angiospermes, las angiospermas, las plantas con flores, fanerógamas.
Clase: Liliopsida - monocotylédones, monocotiledóneas
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae
Género: Tigridia Juss. - peacock flower
Especie: Tigridia pavonia (L. f.) DC.[1]

Turismo

  • Vereda de Moquentiva: El Paraiso Gachetuno
  • Artesanías: lazos, mochilas, alpargatas y canastos en fique.
  • Cascada Golpe de Agua
  • Cementerio: catalogado como uno de los más bellos de Sudamérica por estar construido con inmensas rocas de mármol.
  • A su vez posee una gran variedad alimenticia
  • Piedra Antigua
  • Bella vista en el cuarto de San Miguel
  • piedra gorda:via a sueva
  • Hermoso templo parroquial uno de los más hermosos y de su estilo pocos se conservan
  • Termales la campoalegre, un sitio de descanzo con ambiente familiar, alquiler de cabañas.comisdas típicas y más.
  • Alto mirador vereda Cusaquin (La Chamba), se divisa un hermoso paisaje y es una zona de recreación.

Gachetá es considerado uno de los más bellos municipios de la Provincia del Guavio, de la que es capital. Es visitado por turistas sobre todo en días festivos, debido a su ubicación.

Instituciones educativas del municipio

Referencias

  1. Integrated Taxonomic Information System http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt

Enlaces externos