Ir al contenido

Fábrica de Tabacos (La Coruña)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:55 27 jul 2020 por Mark Gasoline (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fábrica de Tabacos
Tipo fábrica de tabaco y Manufactura Real
Localización La Coruña (España)
Coordenadas 43°21′29″N 8°24′07″O / 43.358194444444, -8.4018055555556
Construcción 1804

La Fábrica de Tabacos de La Coruña, conocida como la Palloza,[1][2]​ se creó siguiendo el modelo de Real Fábrica como Real Fábrica de La Coruña.

Historia

Antigua puerta principal de la Fábrica de Tabacos de La Coruña.

Fue inaugurada en 1804 albergando a 500 cigarreras de no más de 14 años de edad. Esta cifra creció hasta tener en plantilla a unas 1400 trabajadoras.[2]

Los primeros conflictos que se registraron tuvieron lugar en 1831 y, el 7 de diciembre de 1857, tuvieron la primera huelga de mujeres en Galicia debido a las malas condiciones de trabajo y la mecanización de la fábrica[3]​ dentro de la tendencia lúdica iniciada por los artesanos ingleses.

Durante el siglo XIX se crearon diez fábricas de tabaco en España. La Coruña fue la segunda en ser creada y terminó siendo la más grande.[4]

En 1999, Tabacalera se fusionó con la compañía francesa Seita dando origen a Altadis, que acordó cerrar la fábrica en diciembre de 2002.[5]

Edificio

La sede de la fábrica tiene su origen en los almacenes de los Mensajeros Marítimos instalados en 1764, adaptados como fábrica por el arquitecto Fernando Rodríguez Romay.[5]​ En 1828 tuvo lugar la primera gran extensión, con la que se creó la nueva fábrica, cerrada y unida con la antigua en 1860. Después de varias ampliaciones posteriores, entre 1910 y 1925 se eliminaron algunas estructuras internas y se reformó la fachada de Palloza, que se convirtió en la principal,[6]​ siendo la antigua como fachada lateral, pero conservando el cartel.[5]

En 2014, las obras de remodelación comenzaron a convertir el edificio en una sede judicial.[5]​ Las nuevas instalaciones se inauguraron el 31 de marzo de 2017[7][2]​ y albergan la Audiencia Provincial, la Fiscalía y el Tribunal de Menores, entre otras secciones.[8]

Cultura

La Fábrica de Tabacos de La Coruña fue el escenario de La Tribuna de la escritora coruñesa Emilia Pardo Bazán.[9][2]

En 2010 se rodó en la fábrica, por entonces sin uso, el telefilme La condesa rebelde, sobre la vida de Emilia Pardo Bazán.[10][11]

Véase también

Referencias

  1. Medusa, A. Balsa Da (16 de diciembre de 2009). «A balsa da Medusa: O ludismo: a fábrica de tabacos de A Coruña». A balsa da Medusa. Consultado el 8 de marzo de 2019. 
  2. a b c d «Arranca la nueva era de la fábrica de Tabacos». La Voz de Galicia. 31 de marzo de 2017. Consultado el 8 de marzo de 2019. 
  3. «Folga na Fábrica de tabacos da Coruña». Almanaque das Irmandades (en gallego). Archivado desde el original el 6 de agosto de 2018. Consultado el 8 de marzo de 2019. 
  4. Pareja Alonso, Arantza. «Liadoras de cigarrillos en Bilbao: esposas, madres y huelguistas». Consultado el 18 de decembro de 2017. 
  5. a b c d «La Fábrica de Tabacos, hoy sede de justicia». El Ideal gallego. Consultado el 8 de marzo de 2019. 
  6. Rehabilitación del edificio de la Real Fábrica de Tabacos para infraestructuras judiciales en A Coruña.
  7. Bravo, Isabel (31 de marzo de 2017). «La Fábrica de Tabacos, lista para su uso judicial». Cadena SER. Consultado el 8 de marzo de 2019. 
  8. El tabaco abre sus puertas a la justicia
  9. Obelleiro, Paula. El País, ed. «La memoria perdida de Marineda». Consultado el 18 de decembro de 2017. 
  10. De edificio emblemático a ruinoso. La Opinión A Coruña.
  11. Homenaje audiovisual a la escritora gallega más transgresora. El Mundo.es.

Bibliografía

Enlaces externos