Ir al contenido

Fumie

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:21 27 dic 2013 por P4K1T0 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fumie con la imagen de Cristo usado para revelar prácticas católicas.
Medalla de la Virgen María usada para revelar prácticas católicas y simpatizantes

El fumie (踏み絵? japonés para "pisar sobre imágenes") era un retrato de Cristo o la Virgen María que las autoridades religiosas del shogunato Tokugawa de Japón usaban para descubrir a los sospechosos de ser cristianos católicos y demostrar que pertenecian a esta religión declarada ilegal.[1]​ El fumie se empleó por primera vez durante la persecución de cristianos en Nagasaki de 1629. Se usó solamente en esta ciudad; su uso fue oficialmente abandonado cuando los puertos fueron abiertos a los extranjeros el 13 de abril de 1856, pero algunos lo usaron hasta que la enseñanza cristiana fue protegida en el periodo Meiji. Los objetos también eran conocidos como e-ita o ita-e,[2]​ cuando la prueba forzada fue llamada e-fumi.[2]​ La ceremonia del e-fumi, de pisar sobre imágenes, fue dada a conocer bastante en Europa ya a inicios del siglo XVIII como una marca en palabras de la literatura imaginaria como Jonathan Swift en Los viajes de Gulliver, Oliver Goldsmith en El ciudadano del mundo y Voltaire en Cándido según el profesor Michael North en Artistic and Cultural Exchanges Between Europe and Asia, 1400–1900.[3]​ En la moderna literatura japonesa las pisadas sobre el fumie es un elemento esencial de la novela Silencio[4][5]​ de Shūsaku Endō.

El gobierno japonés usaba el fumi-e para revelar las prácticas católicas y sus simpatizantes.[6]​ La política del gobierno de Edo (actual Tokio) era que los creyentes apostataran de su fe; aunque, los católicos rehusaban cambiar su religión, ellos fueron torturados. Como muchos de ellos rehusaron abandonar su fe fueron muertos por el gobierno. Las ejecuciones a veces tenían lugar en el monte Unzen de Nagasaki, donde los condenados eran lanzados al volcán.[7]

La ejecución para los cristianos fue abandonada no oficialmente por el shogunato Tokugawa en 1805. El fumie usualmente era una talla de piedra, pero otros eran pintados y algunos eran tablas de madera. Muchos, no todos, de esos trabajos eran hechos con esmero y reflejan los altos estandares del periodo Edo; existen pocos fumies,[3]​ como una simple jugada de fuera o reciclada dentro de otros usos. Algunos ejemplos que sobreviven fueron exhibidos por el Instituto Smithsoniano en su exhibición de 2007 "Encompassing the Globe: Portugal and the World in the 16th and 17th Centuries".[8][9]

Muchos teólogos piensan que el rol del fumie para los cristianos nipones fue un signo del amor y perdón de Jesucristo.[10]

Véase también

Referencias

  1. Akimoto, Shunkihi (1961). Exploring the Japanese Ways of Life. Tokyo News Service. p. 233 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). Consultado el 21 de noviembre de 2011. «Attached to this word is anexotic, foreignized sort of interest though it was a native invention of the early Yedo Period and had remained a curious symbol of the anti-Christian policy of the Tokugawa feudalism.» 
  2. a b Kaufmann, Thomas DaCosta (2004). Toward a Geography of Art. University of Chicago Press. p. 308 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 9780226133119. 
  3. a b North, Michael (2010). Michael North, ed. Artistic and Cultural Exchanges Between Europe and Asia, 1400-1900: Rethinking Markets, Workshops and Collections. Ashgate Publishing. p. 141 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 9780754669371. Consultado el 21 de noviembre de 2011. 
  4. Cavanaugh, William T. (1998). «The god of silence: Shusaku Endo's reading of the Passion.». Commonweal.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  5. Keuss, Jeff (March de 2007). «The Lenten Face of Christ in Shusaku Endo's Silence and Life of Jesus». Expository Times 118 (6): 273-279.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  6. Martin, Bradley K. (19 de diciembre de 1980). «Japanese Christian Group Keeps Relics of Old Faith in the Closet». Los Angeles Times. p. C1. «A government inquisition office devised a test called fumi-e...» 
  7. La isla de Kyushu
  8. Jenkins, Mark (20 de julio de 2007). «Portugal's Unending Sphere of Influence». The Washington Post. Consultado el 21 de noviembre de 2011. 
  9. Fragoso, Michael (11 de julio de 2007). «Fair Trade with 17th-Century Portugal». The American (magazine). Consultado el 21 de noviembre de 2011. 
  10. eg Masao Takenaka: Cuando el bambú se dobla, Cristo y la Cultura en Japón WCC 2002 pgs 50-51

Enlaces externos