Fraxinus uhdei

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:25 29 jun 2020 por Polinizador (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Fresno silvestre mexicano
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Fraxinus
Especie: F. uhdei
(Wenz.) Lingelsh. 1820
Sinonimia

Fraxinus uhdei, el fresno silvestre mexicano es una especie botánica de planta con flor de árboles en la familia de las oleáceas. Es también conocido como urapan en Colombia, siendo muy común en el área urbana de Bogotá.

Hojas.
Vista del árbol.
En su hábitat.
Arboleda.

Distribución

Es nativa de México y de Guatemala.[1]

Descripción

Es un árbol de hasta 35 m de altura, copa irregular, follaje deciduo; hojas opuestas, pinnadas compuestas, folíolos finamente aserrados; flores monoicas en panículas grandes de 13-20 cm de largo. Semillas aladas (sámaras) y con forma de paleta, de 2,5 a 4 cm de largo; frutos 1-alado. Fructifica a fines de verano.

Enfermedades

Los síntomas del dieback de urapan incluyen amarilleo de hojas, pocas hojas y patrones inusuales del nuevo crecimiento de coronas y de menos comúnmente en los troncos de los árboles maduros, que a menudo dan al follaje un aspecto copetudo. Estos síntomas son similares a los de amarillos de la ceniza, de la enfermedad Phytoplasma encontrada en Norteamérica y especialmente el noreste de EE. UU. (Sinclair y Griffiths, 1996).

Árboles de urapan con síntomas similares del dieback se han observado en Bogotá, Medellín, Pereira, Manizales en Colombia y en Quito, Ecuador. Usando DAPI que se manchaba y PCR, infección del Phytoplasma, con las muestras de estos árboles, el ADN amplificada del fitoplasma por PCR usando las cartillas universales P1/Tint y R16/R2 (Smart y otros del rDNA 16S., 1996; Lee y otros., 1993). Un producto específico del fitoplasma de 1200 pares bajos (obtenidos usando el par R16/R2) fue ordenado y demostrado a la homología de la parte el 94% con el gen 16sRNA (número de acceso de GenBank AF105315) de los amarillos de la ceniza (AshY3).

Hay poca información sobre enfermedades de F. udhei pero no hay indicación de ningunas otras causas de los síntomas característicos de amarillo ceniza. En mayo de 2000 un examen de 50 árboles a partir de siete lugares en Bogotá, el 48% tenía síntomas moderados, el 52% fue afectado seriamente por la enfermedad. Esto confirma la aparición de amarillo ceniza fuera de Norteamérica y tiene significación considerable para las especies de Fraxinus que se plantan extensamente en plantas urbanas y rurales.

Usos

Esta especie es popular como árbol de sombra en calles, parques y patios. Su madera es similar a la del fresno blanco (Fraxinus americana), color de rubio a castaño pálido, poros grandes y fibra recta. No se explota debido a su escasez. Se usa para bates de béisbol, raquetas de tenis, artesanías, utensilios, muebles, construcción, pisos, puntales de mina, hormas de zapatos, chapa. Es fácil de aserrar, cepillar y trabajar a máquina. Su peso específico es de 500 kg/, y el encogimiento es menor que el de la mayoría de las maderas.

Su principal uso medicinal es para bajar la fiebre. Con tal propósito se utiliza el cocimiento de las hojas o corteza al que se le agrega jugo de limón tierno (Citrus aurantifolia). De este cocimiento, se recomienda tomar una taza diariamente, en ayunas cuando las fiebres son causadas por paludismo y otras que se puedan deber al tifo.

Además, se sugiere aplicar la corteza macerada en agua para combatir los empeines, que son una especie de eczema que causa picazón y pone la piel roja y áspera, localizados en la cabeza y la piel. Mezclada la corteza con jugo de limón, se aplica sobre la piel para quitar las manchas producidas por el mal del pinto, que es como una treponematosis aguda o crónica, que se caracteriza por lesiones cutáneas no ulcerosas, y posteriormente hay despigmentación de la piel, sobre todo en las muñecas y manos, aunque también en los pies y tobillos.

También se emplean las hojas o la corteza en cocimiento: tomado como té para la tos; bebido durante 40 días como agua de uso, contra la rabia; y agregándole sal para lavar heridas externas.

Se le menciona, como útil para diarreas o "chorrillo", infecciones intestinales, tos, reumas, mal de orín, dolor de oídos, diabetes, debilidad o anemias. Algunos autores la mencionan como purgante. Contra el cólera porcino, mordeduras de serpientes en animales (Estado de Guerrero).

Historia

A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer utiliza el licor que destila para aliviar el dolor de oído y la sordera.

Más información aparece en el siglo XX, cuando Maximino Martínez la califica como eupéptico.[2]

Taxonomía

Fraxinus uhdei fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 40(2): 221. 1907.[3]

Etimología

Ver: Fraxinus

uhdei: epíteto

Sinonimia
  • Fraxinus americana f. ovalifolia Wenz.
  • Fraxinus americana var. uhdei Wenz.
  • Fraxinus cavekiana Standl. & Steyerm.
  • Fraxinus chiapensis Lundell
  • Fraxinus hondurensis Standl.
  • Fraxinus ovalifolia (Wenz.) Lingelsh.

Referencias

  • USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland.