Ir al contenido

Francisco Antonio de Monteser

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:08 11 mar 2013 por Legobot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Francisco Antonio de Monteser (Sevilla, c. 1620 - Madrid, 1668), dramaturgo y humorista español del Siglo de Oro.

Biografía

Se poseen escasas noticias sobre su vida. Al parecer, y según unos apuntes de José Maldonado que vio Gallardo (Ensayo... IV, p. 1375) hacia 1636 se vio enredado en una disputa en La Alameda (Sevilla) que tuvo por resultado la muerte de un hombre, J. Miranda. Refugiado en Madrid, se casó allí en secreto dos años después con la famosa actriz Manuela Escamilla, de la que acaso tuvo como hija a una tal Teresa Monteser, conocida por haber escrito un soneto en una justa poética que se celebró en junio de 1691 con motivo de la canonización de San Juan de Dios. Frecuentó las tertulias literarias madrileñas, donde ganó fama de chistoso, agudo e ingenioso como buen andaluz; fue tenido por hombre abierto y ameno e infatigable conversador. Desde 1655, fecha en que se celebró en el Palacio del Retiro la célebre fiesta de la noche de San Juan, en que colaboró con Silva y Antonio de Solís en la confección de la comedia burlesca La restauración de España, su nombre se menciona con frecuencia por su intervención en fiestas palaciegas y es posible que tuviera algún destino en servicio del Rey. Debió ser bastante atrevido, pues en una nueva disputa en Madrid acabó asesinado de una estocada por un criado del embajador de Portugal en 1668.

Obra

Compuso sobre todo piezas festivas, como por ejemplo las comedias burlescas El caballero de Olmedo, parodia de la célebre pieza de Lope de Vega, que representó en Palacio en 1651; Hipómenes y Atalanta, una comedia musical representada en el Retiro en febrero de 1659, o La renegada de Valladolid, comedia de disparates fundada en la homónima de Luis Belmonte Bermúdez, Agustín Moreto y Antonio Martínez de Meneses que Monteser compuso junto con Antonio de Solís y que fue representada ante el monarca el día de San Juan de 1655, con bailes y entremeses de Jerónimo de Cáncer y Juan Vélez de Guevara.

Una de sus especialidades era la mojiganga o fin de fiesta. Escribió La ballena, El martinete, El sitio del Buen Retiro y Los títeres entre otras. Se le atribuye la titulada Las naciones. También cultivó el entremés, con piezas como El boticario tahúr, El capitán Gorreta, Las dueñas del Retiro, Los locos, Los porfiados, La castañera, Descuidarse en el rascar (sobre el conocido asunto del pleito del mochuelo y que no parece suyo), La hidalga, El maulero, Las perdices, Los registros, La tía y Sainete de las manos negras. También han llegado hasta nosotros sus bailes Los ecos, Los extravagantes, El gusto loco y la loa Loa humana del árbol florido.

Bibliografía

  • Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español. Madrid: Gredos, 2003.
  • Antología del entremés (desde Lope de Rueda hasta Antonio de Zamora). Siglos XVI y XVII. Selección, estudio preliminar y notas de Felicidad Buendía. Madrid: Aguilar, 1965, pp. 839 a 874.