Frances Benjamin Johnston

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:02 12 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Frances Benjamin Johnston, retratada de cuerpo entero, sentada frente a una chimenea, mirando a la izquierda, sosteniendo un cigarrillo en una mano y una jarra de cerveza en la otra, en su estudio en Washington, D.C., 1896

Frances Fannie Benjamin Johnston (15 de enero de 1864 – 16 de mayo de 1952) fue una de las mujeres pioneras en fotografía y fotoperiodismo estadounidense.

Biografía

Única hija superviviente de un acaudalado y bien relacionado matrimonio, nació en Grafton, West Virginia,creció en Washington D.C., y estudió en la "académie Julian" en París y en la Liga de estudiantes de Washington. De joven, independiente y obstinada, escribía artículos para publicaciones periódicas antes de encontrar salida a su creatividad por medio de la fotografía después de que le regalase su primera cámara George Eastman, un buen amigo de la familia,e inventor de la nueva y más ligera cámara Kodak. Recibió formación en fotografía y en técnicas de laboratorio de mano de Thomas Smillie, director de fotografía del Smithsonian.

Tomó Retratos de amigos, familiares y celebridades locales, antes de trabajar por cuenta propia como fotógrafa, recorriendo Europa en la década de 1890 y gracias a la recomendación de Smillie visitando a los eminentes fotógrafos europeos y reuniendo objetos para las colecciones del Smithsonian.Ganó aún más experiencia profesional trabajando en la recién creada Compañía Kodak en Washington D.C.. en el desarrollo y mejora de nuevo material fotosensible y asesorando a los clientes cuyas cámaras necesitaban reparaciones. Abrió su propio estudio fotográfico en Washington D.C. en 1895, retratando a personalidades contemporáneas, entre ellos Susan B. Anthony, Mark Twain y Booker T. Washington. Bien relacionada entre la élite de la sociedad,se puso al servicio de las revistas para hacer retratos a las celebridades y fue apodada "fotógrafa de la corte americana". Fotografió a George Dewey en la cubierta del USS Olympia, a los hijos de Roosevelt jugando con su pony en la Casa Blanca y los jardines de la villa parisina de Edith Wharton.

Su madre, Frances Antoinette Johnston, había sido periodista del congreso para el periódico Baltimore Sun y su hija continuó la ya relación familiar con la escena política de Washington llegando a ser la fotógrafa oficial de la Casa Blanca para las addministraciones Harrison, Cleveland, McKinley, "TR" Roosevelt y Taft.

Johnston también fotografió a la famosa literata de origen americano Natalie Barney en París pero quizás, su obra más famosa es su autorretrato satírico de la "nueva mujer liberada" (modelo al que se oponía), enseñando las enaguas y jarra de cerveza en mano. Johnston fue una constante defensora del papel de la mujer en el emergente arte de la fotografía. El "Ladies Home Journal" publicó su artículo "qué puede hacer una mujer con una cámara" en 1897 y junto a Zaida Ben-Yusuf comisionó una exposición de fotografía en la que participaron veinte mujeres en la exposición universal de 1900, y posteriormente fue expuesta en San Petersburgo, Moscú y Washington D.C..

En 1899 recibe el encargo por parte de Hollis Burke Frissell para fotografiar el instituto normal y de agricultura en Hampton, Virgina, con el fin de mostrar el exito de dicha institución. Esta serie, documentando lo cotidiano de la escuela, se considera parte de su obra más elocuente. Se mostró en la "Negré Expose" de París en la Exposición universal de 1900.

Fotografió eventos tales como las exposiciones universales y firmas de tratados de paz, así como el último retrato del presidente William McKinley, en la exposición panamericana de 1901, justo antes de su asesinato. Con su pareja, Mattie Edwards Hewitt, una importante fotógrafa de interiores y exteriores con bien merecido mérito, abrió un estudio en Nueva York en 1913. Produjeron diversas series fotográficas de la arquitectura neoyorquina durante los años 1920.

En esta década es cuando se incrementa su interés en la fotografía arquitectónica, motivada por su deseo de documentar edificios y jardines que sufrían abandono o a punto de ser remodelados y perdidos. Sus fotografías resultan una importante fuente para los arquitectos modernos, historiadores y conservadores. Exhibió en 1928 una serie de 247 fotografías de Fredericksburg, Virgina,sobre las decadencia de las mansiones de los ricos en chozas para pobres. La exposición se tituló "Estudio de láminas - Fredericksburg antiguo, Virginia - Falmouth Antiguo y lugares cercanos" y fue descrita como " una serie de estudios fotográficos de la arquitectura de la región datada entre el periodo colonial hasta 1830" y como "un registro histórico y para preservar algo de la atmósfera de un pueblo de Virginia."

La popularidad de la muestra promovió que la contratase la Universidad de Virginia para la documentación de sus edificios y el estado de Carolina del Norte para registrar su historia arquitectónica. Louisiana la contrató para documentar su gran inventario de plantaciones en deterioro y le fue concedida una subvención por parte de la "Carnagie Corporation" para documentar las primeras muestras de arquitectura de Virginia. Esto condujo a una serie de subvenciones para fotografiar otros ocho estados del sur, y cuyo resultado fue donado a la biblioteca del congreso para su uso público. Johnston fue nombrada miembro honorario del instituto americano de arquitectos por su esfuerzo en preservar edificios antiguos y en peligro y sus colecciones han sido adquiridos por instituciones como el Museo Metropolitano de Arte, el Museo de Bellas Artes de Virginia y el Museo de Arte de Baltimore. A pesar de que fue una implacable viajera sus viajes disminuyeron durante la segunda guerra mundial como causa del racionamiento de la gasolina durante la segunda guera mundial. Incansable, continuó fotografiando hasta su muerte, a los ochenta y ocho años, en Nueva Orleans.