Ir al contenido

Ficción transgresiva

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:09 24 ene 2014 por Gallowolf (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El término ficción transgresiva fue acuñado alrededor de la década de 1990 por el crítico literario Michael Silverblatt en Los Angeles Times,[1]​ para describir un género de ficción que explora gráficamente hechos y acciones tales como prácticas sexuales aberrantes, violencia urbana, relaciones familiares disfuncionales y uso de drogas. Para describir estas novelas se usan calificativos como «subversivo», «vanguardista», «crudo» y «pornográfico».[2]

La ficción transgresiva hunde sus raíces en las novelas de William Burroughs y el Marqués de Sade. Entre sus practicantes contemporáneos está Dennis Cooper, autor de Try, una novela cuyo personaje principal es un adolescente que ha sufrido abusos sexuales, con un amigo heroinómano y un tío que realiza vídeos pornográficos.[2]​ La obra de James Robert Baker ha sido también clasificada como ficción transgresiva. Sus novelas estaban frecuentemente pobladas de personajes sociópatas y nihilistas que tomaban parte en comportamientos como el consumo de drogas duras, incesto, necrofilia y otras prácticas tabú, incluso llegando a cometer actos de violencia extrema y surrealista.[3][4]

Charles Taylor, de la revista Spin, señala que en ocasiones el término es tomado más como una etiqueta que como un género literario. Fue usado por primera vez para describir la novela American Psycho, de Bret Easton Ellis, una novela de trajes armani y primeras citas que terminan en una práctica de tiro con una pistola de clavos, y pronto se convirtió en una etiqueta que describe el trabajo de aquellos novelistas que contiene trazos de violencia gráfica y sexo crudo, combinado con una casi adolescente necesidad de epatar al lector.[5]

El autor de Ohio, Noah Cicero (1980), miembro de la comunidad alt lit se considera un escritor de ficción transgresiva.[6]

El género se caracteriza también por características visuales distintivas, como formatos pequeños, presentar todo el texto en cursivas y cubiertas extrañas.[2]

Referencias

  1. Word Watch — December 1996 from The Atlantic Monthly
  2. a b c Rozakis, 2005, p.158
  3. Oliver, Myrna. "James Robert Baker: Satiric Novelist, Cult Filmmaker". Los Angeles Times; 15 de noviembre de 1997, p. A-20
  4. Luke, Gary. "Proto-Punk Brutalism Meets Semi-Ironic Hyper-Romanticism: James Robert Baker's Out-rage-ous Humor". Lambda Book Report, 30 de abril de 1993, Vol.3; No.9; P. 12.
  5. Taylor, Charles (mayo de 1998). «Schlock Treatment». SPIN (SPIN Media LLC). Consultado el 18 de marzo de 2010. 
  6. The Edgier Waters Anthology

Bibliografía