Faro de Punta del Torco de Afuera

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:57 2 jul 2020 por Elías (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Faro de Punta del Torco de Afuera
273px
Torre blanca truncada
Identificación
Número internacional D-1562 / ARLHS SPA-033
Número nacional ES-01485
Ubicación
País Bandera de España España
Municipio Suances
Ubicación Punta del Torco de Afuera
Cuerpo de agua Océano Atlántico Norte
Coordenadas 43°26′31″N 4°02′35″O / 43.44201, -4.043097
Información general
Apariencia GpD(1+2)B 24s
Luz Luz blanca
Fases 0,6+4,8+0,6+2,4+0,6+15
Alcance 22 millas náuticas (41 km)
Altura focal 35 m
Altura soportem
Plan de alumbrado 1861
Clasificación
Puesta en servicio 1863
Equipamiento
Óptica Sistema giratorio de paneles
Linterna Cúpula de 2,25 metros de diámetro
Lámpara de haz sellado
Códigos internacionales
Almirantazgo británico D1562
NGA 113-2064
MarineTraffic 1000007318
Online List of Lights 11730
ARLHS SPA269

El faro de Punta del Torco de Afuera o faro de Suances, se encuentra ubicado en esa villa cántabra (España), en la desembocadura de la ría de San Martín de la Arena.

Edificio

Debido al peligro que entrañaba entrar a puerto, se incluyó en el Primer Plan de Alumbrado en 1861. Entró en funcionamiento dos años más tarde, en 1863. El faro fue construido a la entrada del puerto, en el mismo lugar donde se encontraba la batería de San Martín de la Arena, fortificación medieval que defendía Suances de incursiones enemigas.

El edificio consta de una torre blanca truncada que deja el plano focal a 9,35 metros de altura sobre el suelo, y a 35 metros sobre el nivel del mar. Junto a la torre se encuentra una vivienda rectangular de una única planta, antigua residencia del farero.

Iluminación

Este faro comenzó utilizando un sistema de iluminación basado en lámpara de aceite. Posteriormente fue cambiado por una lámpara de mecha y una lente Fresnel, lo que permitió ampliar su visibilidad. El 5 de septiembre de 1929 se enciende por primera vez un alumbrado eléctrico. En 1989 se aplica la mejora más importante, ya que se cambia la linterna existente por una de 2,25 metros de diámetro y un sistema giratorio de paneles y lámparas de haz sellado.

La luz emitida es blanca, con una apariencia de 1+2 destellos cada 24 segundos, repartidos de la siguiente forma: 0,6+4,8+0,6+2,4+0,6+15. El alcance de la lámpara es de 22 millas náuticas.

Anécdotas

Los reyes Alfonso XII y María Cristina visitaron el faro en varias ocasiones tras su inauguración, si bien dan orden al farero "...de que pinte de color verde la barandilla del balconcillo de servicio que actualmente se halla de color encarnado, haciendo muy mal efecto a la vista por ser verde la cúpula de la torre y los montantes de la misma..".

El 17 de noviembre de 1880, el farero recogió a siete náufragos del bergantín italiano "Franceschino" que habían escapado al hundimiento de su barco en las cercanías al sufrir una vía de agua en el casco.

Enlaces externos