Fandila

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:56 5 sep 2020 por Raulito85 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fandila
Información personal
Nacimiento 815 Ver y modificar los datos en Wikidata
Guadix (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de junio de 853jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Córdoba (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Decapitación Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Monje Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 13 de junio Ver y modificar los datos en Wikidata

Fandila (Guadix, Granada), santo mozárabe, presbítero y mártir.

Fandila

Nacido en Guadix, en la calle Mensafíes junto a la antigua Iglesia de San Miguel, fue enviado a Córdoba para realizar estudios religiosos, tomando el hábito en el monasterio de Tábanos bajo la disciplina del abad Martín.

Por sus numerosos méritos fue trasladado a Peña Melaria por una solicitud realizada por los mismos monjes, ordenándose sacerdote en este monasterio.

El 13 de junio del 853 se presentó ante el cadí y, lleno de fe, le mostró la verdad del Evangelio. Tras esto fue encadenado y encarcelado en un calabozo, siendo condenado por Mohamed I a morir degollado y colgado a la orilla del río. Es uno de los denominados Mártires de Córdoba.

La Iglesia católica celebra este día en su honor.

Hay un pueblo llamado San Fandila, perteneciente al municipio de Pedro Escobedo en Querétaro, México donde se encuentra el Instituto Mexicano del Transporte .

Onomástica

El nombre Fandila es poco común pero ha cobrado recientemente notoriedad por ser el primer apellido del torero El Fandi.

Referencias