Ir al contenido

Facilitador

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:42 14 oct 2014 por Beatrizaix (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Un facilitador es la persona que ayuda a un grupo a entender los objetivos comunes y contribuye a crear un plan para alcanzarlos sin tomar partido, utilizando herramientas que permitan al grupo alcanzar un consenso en los desacuerdos preexistentes o que surjan en el transcurso del mismo. Hay muchos tipos de facilitadores, en función del tipo de ámbito en el que se desarrollen las actividades de los grupos.

Definiciones

Hay varias definiciones para facilitador:

  • "Un individuo que permite a grupos y organizaciones trabajar de forma más efectiva; a colaborar y lograr sinergia. Un facilitador es imparcial, no toma partido y abogando por uno u otro puntos de vista en la reunión, con una metodología justa, abierta e incluyente, puede alcanzar las metas de grupo." - Doyle[1]
  • "Alguien que contribuye con estructura y proceso a las interacciones para que de esta forma los grupos puedan ser capaces de funcionar efectivamente y tomar decisiones de calidad. Su objetivo es brindar soporte para que otros tengan logros excepcionales." - Bens[2]
  • "El trabajo del facilitador es apoyar los mejores pensamientos y prácticas en todos los participantes de un grupo. Para lograrlo, el facilitador promueve la máxima participación, el entendimiento mutuo y cultiva las responsabilidades compartidas. Incitando a todos a lograr sus más logrados pensamientos, permite a los miembros de un grupo buscar soluciones inclusivas y a construir acuerdos sustentables." - Kaner[3]
  • Objetivos de la facilitacion consisten en lograr que el diálogo entre personas y grupos sea eficiente, eficaz, significativo, productivo, integrador, formativo, motivante, creativo y placentero. Además, ..facilitadores.. orientan a acuerdos y decisiones consensuadas hacia acciones necesarias, respetándose e incluyendo en el proceso todos los puntos de vista, inclusive el apoyo especializado cuando se requiere.." - Carnap[4]

Un facilitador exitoso encarna el respeto por los demás y una conciencia vigilante de las muchas capas de la realidad en un ser humano o grupo.

En caso de que no se pueda arribar a un consenso entre las partes, el facilitador ayudará al grupo a entender las diferencias que hay detrás.

La Asociación internacional de Facilitadores fue fundada en 1993 para promover esta profesión.

Habilidades de un facilitador

Para ser buen facilitador son necesarias una serie de habilidades concretas. Las más básicas se corresponden con las mejores prácticas a la hora de gestionar reuniones:[5]​ gestión del tiempo, seguimiento de una agenda previamente pactada y elaboración de un acta o registro que recoja los temas tratados y los posibles acuerdos alcanzados. A un nivel más elevado, el buen facilitador debe ser un experto en las dinámicas de grupo para poder gestionar el comportamiento grupal y el de cada uno de los componentes. Adicionalmente, el facilitador debe contar con habilidades para manejar discusiones estructuradas e informales, gestionar debates para que transcurran en los términos pactados por el grupo, animar a la participación a personas reticentes a hacerlo y gestionar situaciones o personas conflictivas.[6]

Resulta crítico que el facilitador tenga un conocimiento suficiente de los temas tratados para que sus intervenciones animen el debate interno en lugar de frustrarlo. En el caso de que no se puedan llegar a acuerdos por consenso, el facilitador debería ser capaz de intervenir para hacer visibles las diferencias que dividen a los integrantes del grupo y establecer una dinámica para resolverlas.

Véase también

Bibliografía

Referencias

  1. Michael Doyle, quoted in Kaner, et al., 2007, p. xiii.
  2. Bens, 2000, p. 5.
  3. Sam Kaner and colleagues (2007), p. 32.
  4. Martin Carnap (2007), p. 1.
  5. Leader Summaries (ed.). «Resumen del libro El método del facilitador, de Esther Cameron». Consultado el 1 de octubre de 2014. 
  6. Kaner, S. (2007). Facilitator's Guide to Participatory Decision-Making. Jossey-Bass. ISBN 0-7879-8266-0.