Ir al contenido

Euryrhynchus pemoni

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:16 6 nov 2012 por Aleuze (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Euryrhynchus pemoni
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Familia: Euryrhynchidae
Género: Euryrhynchus
Especie: E. pemoni
Pereira, 1985[1]

Euryrhynchus pemoni es un camarón de agua dulce de la familia Euryrhynchidae y señalado en la lista roja de especies venezolanas en estado de “en peligro”.[2]

Etimología del nombre

El nombre de esta especie deriva del nombre del grupo étnico indígena la tribu Pemón la cual habita en la región donde se ha colectado a Euryrhynchus pemoni[1]

Descripción

Es una especies que se caracteriza por presentar una talla la cual varia entre 15 a 18 mm, el rostrum es deprimido, y subtriangular y muy hundido alrededor los ojos. Los ojos son de color indistinto al del resto del cuerpo. El telson presenta dos pares de espinas dorsales. Las hembras cuando esta ovada suelen presentar de 10 a 11 huevos los cueles son ovales de con un diámetro máximo de 1,7 mm. La colaración es amarillosa marrón muy claro.[1]

Distribución

Salto Kama regiondon de habita Euryrhynchus pemoni

Euryrhynchus pemoni es endémica de Venezuela restringida a Parque nacional Canaima en el estado Bolívar, donde ha sido capturada solamente en dos pequeñas quebradas cercanas a la población de Chirimata y al Salto Kamá Merú a 1.100 m de altitud.[1][3][4]

Conservación

Las quebradas donde esta especie ha sido localizada se encuentran ubicadas bajo el área de influencia de la carretera que cruza la Gran Sabana hacia Santa Elena de Uairén y una de ella el salto Kama es utilizada por numerosos turistas temiéndose por la intervención que puedan producir los visitantes dado los restringido hábitat de esta especie. Como medida de emergencia provisional se ha propuesto la restricción del uso de las quebradas donde ha sido localizada Euryrhynchus pemoni.[2]

Referencias

  1. a b c d Pereira, Guido. 1985: Freshwater shrimps from Venezuela III: Macrobrachium quelchi (De Man) and Euryrhynchus pemoni, n,sp. (Crustacea: Decapoda: Palaemonidae) from la Gran Sabana.. Proceedings of the Biological Society of Washington, 98 (3):615-621. Biostor
  2. a b Rodríguez, Jon Paúl y Rojas-Suárez, Franklin. (1999). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Provita y Fundación Polar. Caracas - Venezuela. 472p. ISBN 980-04-4572-6 ISBN 980-6397-61-4
  3. Pereira, Guido. & C.A. Lasso, 2007. A new species of Macrobrachium (Crustacea: Decapoda: Palaemonidae) from the Venezuelan Guayana. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 166:133-­139. Scielo.
  4. Pereira, Guido., Lasso, Carlos A., Mora-Day, Julián., Magalhães, Célio., Morales-Betancourt, Mónica A., & Campos, Marta. 2009: Lista de los crustáceos decápodos de la cuenca del río Orinoco (Colombia-Venezuela). Biota Colombina 10(2):75-87.

Enlaces externos