Ir al contenido

Estación de esquí de San Glorio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:50 3 ago 2014 por XanaG (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Estación de esquí de San Glorio
Ubicación
País España
Ubicación Cordillera Cantábrica
Características
Cota máxima 2540
Cota mínima 1520[1]
Longitud esquiable 60,2
Área esquiable 119 ha
Cañones de nieve 352
Área innivada 52,1 ha
Página web www.sanglorio.net
Remontes
Telecabinas 0
Telesillas 15
• 6 plazas 8
• 4 plazas 7
Telesquís 2
Cintas de transporte 2
Capacidad de transporte 27.900
Pistas de esquí
 Verdes 3
 Azules 16
 Rojas 18
 Negras 11
Total esquí alpino 55,2
Circuito de fondo 5
Total esquí de fondo 5
Circuito de eslalon 2,2 km

La estación de esquí de San Glorio es un proyecto de construcción de una gran instalación para la práctica de deportes de invierno, que afectaría a 4800 km2 de las provincias españolas de León y Palencia, en Castilla y León, así como a parte de Cantabria, todo ello en las proximidades del puerto de San Glorio.[2]

A pesar de los diversos movimientos y reclamaciones surgidas como oposición al proyecto, alegando razones ecológicas, el 18 de marzo de 2011 el pleno de las Cortes de Castilla y León aprobó la Ley de directrices de ordenación de la Montaña Cantábrica Central, eliminando los últimos obstáculos legales para la construcción de la estación.[3]

Proyecto

La construcción de un complejo de esquí en la zona fue una reivindicación de la comarca de la Montaña Oriental que surgió ya a mediados de los años 70, pero no fue atendida debido al valor medioambiental de la zona. La población de oso pardo utiliza sus valles para comunicarse desde León con los parajes de Fuente del Cobre y Fuentes Carrionas en Palencia, y con la Liébana en Cantabria. También se trata de una zona de un alto valor ecológico por los endemismos de numerosas especies vegetales que se pueden encontrar en las laderas de los valles glaciares que conforman el entorno del puerto.

Finalmente, en los años 2000 el proyecto fue asumido por un grupo empresarial denominado Tres Provincias, que decidió acometer la construcción de un complejo recreativo utilizable en las distintas épocas del año. A pesar de las divergencias y protestas originadas en grupos ecologistas, que obtuvieron el reconocimiento de la ilegalidad del procedimiento seguido por la Junta de Castilla y León para permitir la construcción del proyecto, a través de tres Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León,[4]​ en mayo de 2010 el pleno de las Cortes de Castilla y León aprobó una modificación en la normativa que, sumado a la realizada en la Ley de Ordenación del Territorio, daba vía libre al proyecto.[5]

Polémica

Riaño es el centro de la comarca donde se enclavará; y el embalse al que da nombre será objeto de aprovechamiento para deportes náuticos.

Polémica medioambiental

La presencia del oso pardo cantábrico así como de flora de especial interés, ha motivado un rechazo unánime por parte de la comunidad científica y universitaria que ha presentado un manifiesto[6]​ en el que advierte de la amenaza irreparable que supondría la construcción de un gran complejo en un paraje de gran valor medioambiental. La estación también cuenta con la oposición de un centenar de organizaciones.[7]

La empresa promotora defiende que se trata de la única solución para la despoblación de los pueblos aledaños, sin embargo desde colectivos proteccionistas y diferentes asociaciones se advierte de que existe un interés puramente inmobiliario desde la empresa promotora. El Ministerio de Medio Ambiente se ha opuesto desde el inicio[8]​ a la construcción de la estación, que cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León. Para evitar el dictamen de Medio Ambiente, que interviene en caso de que el proyecto afecte a más de una comunidad autónoma, la empresa promotora anunció que presentara la parte de Cantabria mediante una sociedad paralela.[9]

Otro obstáculo para la ejecucción del proyecto consistió en que éste está emplazado dentro de los límites del parque natural de Fuentes Carrionas, que se superó convenientemente mediante la modificación de los Instrumentos de Ordenación del Territorio por parte de la Junta de Castilla y León.[10]

La gente de los pueblos de los alrededores, se han postulado claramente a favor del proyecto, con grandes reivindicaciones para su puesta en marcha. Sus argumentos están sobre todo en el gran impulso que supondría esta inversión en la Montaña, que sería el inicio del resurgir económico de la zona. En este sentido, la empresa promotora ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas, que ya superan las 4000.[11]

En Abril de 2008 el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León emitió una sentencia que veta la estación de esquí en San Glorio anulando la norma que permitía la construcción dentro del parque. El tribunal afirma que la Junta, al rebajar la protección del espacio natural sin justificarlo, vulneró «flagrantemente» el plan de ordenación y que infringió la Ley autonómica de Espacios Naturales, la Ley estatal de Conservación y la normativa europea sobre la Red Natura 2000.[12]​ Además, dicho tribunal aduce que los cambios climáticos que se están produciendo hacen que la viabilidad económica del proyecto sea «muy dudosa».[13]

Polémica territorial

Son varios los sectores de la población leonesa que han reivindicado el protagonismo de la parte leonesa de la estación, al aportar casi el 80% del dominio total esquiable. La «Asociación San Glorio Leonés» convocó una manifestación que concentró a unas 1000 personas en Cistierna.[14][15]

Referencias

  1. «Cota mínima y máxima». Consultado el 19 de enero de 2010. 
  2. iLeón «Luz verde a la estación de San Glorio. ¿Positivo o negativo?» Consultado el 5 de abril de 2011
  3. El Norte de Castilla «Las Cortes aprueban la ley que elimina trabas a la estación de esquí de San Glorio» Consultado el 5 de abril de 2011
  4. Un tribunal fulmina el proyecto de una estación de esquí en San Glorio: El Mundo
  5. San Glorio salva el último obstáculo para tener una estación: La Crónica de León
  6. Manifiesto de la Universidad. Investigadores, científicos y profesores de Universidad de toda España rechazan rotundamente el proyecto
  7. Organizaciones contra la Estación de esquí en San Glorio
  8. El Ministerio de Medio Ambiente se opone a la construcción de la estación de esquí de San Glorio
  9. La parte cántabra de la estación de San Glorio se ejecutará al final y con otra empresa
  10. El Consejo de Espacios Naturales de Castilla y León aprobó la modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Fuentes Carrionas
  11. Más de 3000 firmas avalan el apoyo del pueblo a la estación
  12. La justicia veta una estación de esquí al ser inviable con el cambio de clima: El País
  13. Los cambios climáticos hacen «inviable» una estación de esquí en San Glorio
  14. San Glorio leonés convoca a 1.000 personas en defensa de la leonesidad de la estación.
  15. La montaña sale a la calle para evitar que San Glorio sea otro expolio para León

Enlaces externos