Espiel

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:45 23 ago 2014 por MetroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Espiel
municipio de España

Escudo

Espiel ubicada en España
Espiel
Espiel
Ubicación de Espiel en España
Espiel ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Espiel
Espiel
Ubicación de Espiel en la provincia de Córdoba
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Córdoba
• Comarca Valle del Guadiato
• Partido judicial Peñarroya-Pueblonuevo
Ubicación 38°11′16″N 5°01′13″O / 38.1877196, -5.0204062
• Altitud 548 m
Superficie 437,26 km²
Población 2386 hab. (2023)
• Densidad 5,66 hab./km²
Gentilicio Espeleño/-a
Código postal 14220
Alcalde José Antonio Fernández Romero (PP)
Sitio web www.aytoespiel.com

Espiel es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año 2005 contaba con 2.386 habitantes. Su extensión superficial es de 436 km² y tiene una densidad de 5,5 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 11' N, 5º 01' O. Se encuentra situada a una altitud de 548 metros y a 50 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Evolución demográfica de Espiel
1996199819992000200120022003200420052006
2,5002,4512,4152,4412,4732,4182,4342,3792,3862,422
(Fuente: INE [Consultar])

Situación

Espiel es una villa situada al norte de la provincia de Córdoba, en el valle del Guadiato, a 50 kilómetros de la capital. En su término se alzan las barriadas de El Vacar y Fuente Agria. La población asciende a 2.422 habitantes (2006).

Patrimonio artístico y monumental

Patrimonio Histórico Andaluz

Otros Monumentos

La arquitectura popular de la zona alta y antigua de Espiel está caracterizada por un fuerte tipismo, con calles pendientes y quebradas con plazas irregulares y de casas blancas, que a veces se asientan sobre la roca.

La arquitectura religiosa de Espiel está protagonizada por la parroquia de San Sebastian. Aunque existió una vieja parroquia medieval en el primitivo emplazamiento de la población, el edificio actual se construyó en la época de los Reyes Católicos. La ermita de la Virgen de la Estrella está ubicada en un pintoresco paraje a no mucha distancia del pueblo. Siendo de antigüedad parecida a la de la parroquia, tiene el interés de conservarse en su estado original con su techumbre de madera con vigas.

Entre las artes destacar la escultura y una amplia muestra de orfebrería de los siglos XVII y siguientes (una naveta, una cruz procesional, una custodia rococó, un cáliz, etc.)

Turismo Rural

La débil calidad agrobiológica de las tierras de Espiel contrasta con la gran riqueza minera en hulla del subsuelo que se destina a la central térmica de Puente Nuevo, originando que el sector de la energía y el agua genere importantes beneficios.

Sus sierras broncas y bien dotadas de ejemplares cervunos hacen de Espiel una zona privilegiada para la práctica de la caza.

En las cercanías del pueblo se encuentra una zona de escalada muy conocida por los aficionados a este deporte tanto andaluces como del resto de España. Esto se debe a la excelente calidad de la roca caliza como a la abundancia de vías de grado bajo y medio. La mayoría de las vías son de escalada deportiva (unas 150 vías equipadas).jj

Historia

Su estratégica situación en el centro del valle del Guadiato influyó sobremanera en el asentamiento protohistórico en las tierras de Espiel, encontrándose una gran cantidad de yacimientos del calcolítico, del megalítico, etc. Destacar los asentamientos de La Estrella, La Alhondiguilla o El Vacar, y el hallazgo de un ídolo-placa en serpentina verde con diversos grabados.

Por último es importante reseñar el conjunto arqueológico de El Germo constituido por una basílica y un baptisterio visigodos, erigidos hacia el 600 d. C.

El castillo musulmán del Vacar es una fortaleza de la época califal construida en tiempos de al-Hakam II y que Fernando III donó a Córdoba en el 1237.

Los primeros indicios de civilización corresponden a la época romana. En la localidad estuvo asentada la población de Siciliana, quedando restos de su asentamiento como monedas o sepulcros. Tras la Reconquista pasó a pertenecer al señorío de Córdoba, y ya en el año 1546 Pedro Sánchez de Sepúlveda ganó una provisión para que la villa tuviese alcalde, alguacil y escribano. De ese modo se evitaban las molestias originadas a sus vecinos cuando tenían que ir a Villanueva para sus negocios y otorgamientos de escrituras. En el siglo XVII fue comprada por Don Juan Jiménez de Góngora, luego marqués de Almodóvar de Trasserra. Los vecinos espeleños dan crédito a la tradición de que el pueblo se remonta en sus inicios a unas chozas (hechas por unos cabreros en los actuales asentamientos de la villa), las que después se convirtieron en casas que se fueron amontonando poco a poco, aunque no se precisa en qué momento. Este territorio estuvo en la antigüedad muy poblado de aldeas, contándose además los asentamientos de algunos célebres monasterios de cuyos edificios se conocen aún las ruinas, parte de las cuales pertenecen al término de Villaviciosa. Pero, sin duda alguna, el hallazgo más singular de los llevados a cabo en Espiel es el de la campana del abad Samson, descubierto en un pozo de esta localidad. Hoy se guarda en el Museo Arqueológico de Córdoba y está considerada como la más antigua del país.

Enlaces externos