Diferencia entre revisiones de «Murgas en Carnaval de Negros y Blancos de Pasto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.81.48.234 a la última edición de Galandil
Línea 3: Línea 3:
{{Multimedia|filename=Cachiri.ogg|title=Música de Murga|description=Interpretación del tema "Cachirí" de Luis "Chato" Guerrero realizada por una de las murgas tradicionales del Carnaval de Negros y Blancos.|format=[[Ogg]]}}
{{Multimedia|filename=Cachiri.ogg|title=Música de Murga|description=Interpretación del tema "Cachirí" de Luis "Chato" Guerrero realizada por una de las murgas tradicionales del Carnaval de Negros y Blancos.|format=[[Ogg]]}}


Las '''[[murga]]s en los [[Carnaval de Negros y Blancos|Carnavales de Negros y Blancos]]''', que se celebran principalmente en [[Pasto]] y otros municipios del [[departamentos de Colombia|departamento colombiano]] de [[Nariño]] del [[4 de enero|4]] al [[6 de enero]], consisten en un grupo formado comúnmente de entre 8 a 22 personas disfrazadas uniformemente con un atuendo alegórico que se trasladan por la senda del desfile interpretando melodías populares pertenecientes al folclore tradicional. No existe ninguna clase de restricción en el empleo de los instrumentos para la representación de las tonadas, mas son los de percusión una esencia fundamental, dotando a la interpretación de un sonido particular que caracteriza a este tipo de agrupaciones dentro del Carnaval.
Las '''[[murga]]s en los [[Carnaval de Negros y Blancos|Carnavales de Negros y Blancos]]''', que se celebran principalmente en [[Pasto]] y otros municipios del [[departamentos de Colombia|departamento colombiano]] de [[Nariño]] del [[4 de enero|4]] al [[6 de enero]], consisten en un grupo formado comúnmente de entre 8 a 14 personas disfrazadas uniformemente con un atuendo alegórico que se trasladan por la senda del desfile interpretando melodías populares pertenecientes al folclore tradicional. No existe ninguna clase de restricción en el empleo de los instrumentos para la representación de las tonadas, mas son los de percusión una esencia fundamental, dotando a la interpretación de un sonido particular que caracteriza a este tipo de agrupaciones dentro del Carnaval.

DEFINICIONES DE MURGA Y SU GÉNESIS

CONCEPTO GLOBAL DE MURGA
El concepto de murga está relacionado a la festividad en donde se produzca este fenómeno musical y cada una la da su significado, adoptando una simbología de acuerdo a su necesidad; es así que la definición de murga no se ha generalizado esta va relacionada las características de cómo a evolucionado cada fiesta o carnaval en donde existen estos grupos musicales: España, Uruguay, Argentina, Pasto-Colombia etc.; lo que si se pude identificar la utilización de atuendos uniformes o disfraces como también el empleo de instrumentos acústicos en especial los de percusión y su música se identifica según sus tradiciones folclóricas.
El número de integrantes o músicos varia de 20 a 40, existiendo excepciones como en el Brasil-Rió de Janeiro en donde a estas murgas se las denomina “Baterías” las cuales hacen más énfasis en las “Batucadas” que son cuerdas completas de percusión, el número de músicos puede ser de 450 hasta 700 integrantes.
La palabra murga como castiza se refiere al grupo de personas disfrazadas que simulan tocar instrumentos originales fabricados de cartón acompañados de una percusión verdadera como es el bombo, platillos, campanas, redoblante etc., y van cantando canciones compuestas por ellos mismos y son estrofas llenas de sátira, burla, quejas (se parecen como en el carnaval de Barranquilla-Colombia a los Letaneros que son ampliamente reconocidos en esta fiesta).
LOS PRIMEROS EN EMPLEAR LA PALABRA MURGA para definir este grupo de carnaval fue en las Islas Canarias en Santacruz de Tenerife España. El inicio de los grupos denominados murgas se los relaciona o se los identifica a comienzos del siglo XX, como rondallas “estudiantina” o comparsa, luego como folias o parrandas, después chirigotas o pandorgas dando el significada más cercano a las características especificas de estos grupos jocosos satíricos no tan armónicos hablando musicalmente; en 1920 aparece registrado la palabra MURGA en los diarios locales de Santacruz de Tenerife en el cual se refiere a un grupo de Marineros del Cañonero español llamado“LAYA” observándolos simulando instrumentos de viento confeccionados de cartón acompañados de instrumentos de percusión como el bombo, redoblante y platillos cantando estrofas picantes, se puede afirmar que en este año y con esta representación es el nacimiento de las murgas y de este vocablo denominado Murga que hace parte del carnaval Tinerfeño de las Isla Canarias y que ahora hace parte ya de la gran mayoría de grupos musicales del mundo reconocidos como MURGAS. En el carnaval de negros y blancos se documenta esta palabra en 1948 y se refiere a los músicos disfrazados que interpretan melodías instruméntales alegres tradicionales, diferenciándose a las murgas españolas que solo tienen percusión y hacen mayor énfasis en las voces o sea en las canciones como coplas o letanías que son creadas para cada carnaval.
(Investigado del libro 75 Años Dando La Murga de Ramón Guimera Peña)




DEFINICINES DE MURGA

MURGA = Compañía de músicos callejeros. Diccionario Voluntad

MURGA = Banda de músicos callejeros / Lata cosa pesada: dar murga / persona muy pesada. Diccionario de la lengua castellana

MURGA = Grupo de músicos callejeros. Consultado el libro gordo refiriéndose al diccionario de la lengua española por Ramón Guimera Peña en su Libro”75 años Dando La Murga”.

MURGA = Grupo que parodian a músicos, con la cara tiznada y con mucho humor cantan letrillas criticas y satíricas, acompañadas de gestos generosos y portando replicas de instrumentos de viento confeccionados de una forma caricaturescas de papel y cartón. Murga de Santa Cruz de Tenerife Islas canarias, tomado del libro “75 años Dando La Murga”.

MURGA = compañía de músicos malos, que en pascuas, cumpleaños etc. toca a las puertas de las casa acomodadas, con la esperanza de recibir algún obsequio / molestar con palabras o acciones que causan hastió o desagrado por prolijas o impertinentes. Diccionario de la enciclopedia Encarta.

DEFINICIONES DE MURGA CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

MURGA = Estructura artística que en descripción académica se presenta como “compañía de músicos callejeros”, cuyas interpretaciones típicas son “la música ligera y popular”. Registrado en la revista el Reto Nº 310 escrito por la historiadora Lidia Inés Muñoz Cordero.

MURGA = Agrupación de músicos itinerantes. Dr. Leonardo Sansón Guerrero gerente Corpocarnaval (2004-2008).

MURGA = Grupo integrado entre ocho y catorce músicos quienes se desplazan interpretando sus instrumentos realizando coreografías al ritmo de temas festivos. Los músicos van disfrazados según su representación. Las murgas puede ir acompañadas con un grupo de animadores o danzantes llegando a estar conformadas hasta por veinticinco personas. Definición estipulada en el reglamento de carnavales expedido por Corpocarnaval versión 2005 – 2006.

MURGA = Grupo integrado entre ocho (8) y dieciséis (16) músicos quienes interpretando sus instrumentos se desplazan caminando, realizando coreografías al ritmo de temas festivos. Los músicos van disfrazados según su representación. Las murga pueden ir acompañadas con un grupo de animadores/danzantes que sumados entre músicos y danzantes no puedan pasar de veintidós (22) en el carnaval participan murgas de vientos o bronces, de cuerdas, de fuelles según la ejecución de instrumentos, en donde la interpretación musical es lo que prima. Descripción de una murga para concursar en el carnaval reglamento carnaval 2006 – 2007 entregado por el maestro Carlos Riascos Erazo representante del comité de cultura de Corpocarnaval.

MURGA = Grupo integrado por mínimo 8 músicos quienes interpretando sus instrumentos se desplazan caminando realizando coreografías al ritmo de temas festivos. Los músicos van disfrazados según su representación. Las murga pueden ir acompañadas de con un grupo de animadores/danzantes que sumados entre músicos y danzantes no puedan pasar de 22- Reglamento de participación y concurso carnaval de negros y blancos 2008 – entregado por el maestro Álvaro Reyes risueño coordinador de cultura y carnaval.

MURGA = Grupo conformado por un mínimo de 8 músicos y máximo de 22 integrantes, de los cuales cinco podrán ser animadores. Quienes interpretando sus instrumentos se desplazan caminando, realizando coreografías donde la mayor parte de su repertorio sea música nariñense. Los músicos van disfrazados según su representación. Reglamento carnaval 2009 comité de cultura y carnaval.

MURGA = Descripción: Grupo conformado por un mínimo de 8, y un máximo de 20 músicos. Pueden ir acompañados hasta por tres personas, el límite de integrantes es de 22. La murga se desplaza animando al público e interpretando en su mayoría música nariñense. Reglamento carnaval 2010 Comité de cultura y carnaval.

Definición de Murga 2009 = conjunto de músicos danzantes, disfrazados; que van interpretando música alegre con instrumentos acústicos especialmente los más sonoros y que se desplazan por la senda del carnaval, por calles y distintos lugares tocando y bailando. fjmc


CONCEPTO GENERAL DE MURGA DEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS= Conjunto de músicos danzantes, disfrazados; que Juegan interpretando música alegre tradicional con instrumentos acústicos especialmente los más sonoros de viento y percusión, desplazándose por la senda del carnaval, por calles y distintos lugares tocando y bailando.
La murga se destaca por mantener el sonido percutido como identidad de la base fundamental de las mugas implementando una gran variedad de instrumentos de percusión como el Bombo bajo y el Bombo tenor el uno marca y el otro adorna; timbales el primero picotea y cascarea y el quinto hace descargas y adorna, redoblante, platillos chocados, campana, guiro y guira, guache etc.
Nuestras murgas interpretan música popular de una variedad de ritmos alegres, con una característica única en la base rítmica de la percusión (el golpe característico), convirtiendo sus notas en el estilo original de Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. fjmc



EL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS Y SU MUSICA

A las fiestas multitudinarias en la era moderna se las reconoce con la palabra CARNAVAL, en siglo XIV cuando llegaron los españoles a estas tierras de los Quillasingas se encontraron con una fiesta que duraba tres días en que el frenesí colectivo era el común denominador en donde se emborrachaban con un vino hecho a base de maíz , este jolgorio pudo haber sido lo que hoy conocemos con la razón social de Carnaval de Negros y Blancos, puede ser este el espacio de tiempo para dar una fecha de su génesis, se hacia rituales como “La Tamiamita” o fiesta de invierno o la fiesta de la maduración del maíz denominada “Collepucuy, y para que se den estas fiestas por lógica la música era el factor determínate para que se genere el baile y la entretención y así perpetuar la continuidad de estas celebraciones.
En el siglo XX institucionalizada la fiesta como Carnaval de Negros y Blancos los desfiles carnavaleros tienen su organización por modalidades, destacándose la modalidad de MURGAS grupos musicales que interpretan música tradicional lo que le da originalidad al carnaval para que sea auténticamente regional; esta palabra Murga se define concretamente a los músicos rodantes ( que se trasladan de un lugar otro) interpretando melodios populares con instrumentos acústicos en especial los de percusión y que están disfrazados de acuerdo a una determinada alegoría, la primera vez que se realizo el concurso de murgas fue en el año de 1948, los instrumentos que se destacaban eran: las guitarras, violines y flautas traversas como base melódica y la base rítmica con una gran variedad de instrumentos de percusión las constituía: los bombos que eran una especie de tamboras, las timbas, las carrascas, los cencerros o sapos, tambores etc. Todos estos instrumentos producen (el golpe) ese sonido peculiar e indescriptible con aquellos cortes o silencios de la música en donde el cerebro extasiado reclama más música y por ende las exclamaciones de júbilo al escuchar estas melodías que interpretan las murgas en pleno desfile. Algunas murgas incorporan la base melódica de la acordeón instrumento europeo que se populariza en Pasto gracias a que algunas iglesias no tienen armonio y se hace la importación de estos para cubrir las necesidades musicales eclesiásticas así mismo se van incluyendo nuevos instrumentos de percusión como los bongoes, timbaleras, caja vallenata etc. En los años 70 por lo multitudinario de asistencia de espectadores en los desfiles en especial el del 6 de enero se hace necesario interpretar las melodías tradicionales con instrumentos más sonoros como los de viento metálicos: trompetas, saxos, trombones con los instrumentos de percusión ya mencionados y también incorporando instrumentos nuevos como los timbales, redoblante, guaches. En los años 90 se presenta un híbrido entre la Papayera (de origen de la costa atlántica colombiana) y la banda urbana no permitiendo que siga utilizando los instrumentos de percusión tradicionales que es la esencia fundamental de una murga del carnaval pastuso. Este híbrido solo admite la batería como se le denomina a esta percusión y que en su orden son. El bombo, el redoblante, los platillos chocados, la campana y en algunos casos el guiro.


LA MÚSICA: HISTORIA DE LAS MURGAS DEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS DE SAN JUAN DE PASTO
La música es tan compleja como la evolución de hombre, esta ligada al progreso de la humanidad y de acuerdo a sus necesidades culturales es decir que esta relacionada al diario vivir del ser humano. Desde los comienzos de la vida se hizo necesario armonizar los sonidos existentes en la naturaleza como complemento de las cosas fundamentales del ser; en la: liturgia, ceremonias, bailes e inclusive se hizo música para realizar trabajos etc. La música en el Sur de Colombia estaba influenciada por la música andina, los nativos que habitaron esta zona eran de origen Chibcha entre ellos son descendientes Los Pastos y Quillacingas; pero con la contribución Inca por que sus limites de expansión llegaron hasta esta zona. La música de estos nativos era realizada para ceremonias rituales a sus creencias, para la guerra y bailes; se podría decir que es una música mística y fue interpretada con instrumentos como: rondador, sikus, silbatos, Flautas de pan, sonajas, raspadores y tambores. Los Españoles llegan (teniendo como antecedente la influencia Árabe por mas de 7 siglos de ocupación de estos interviniendo en el idioma y también en su música), al nuevo continente a invadir y dominar a los nativos con las correspondientes consecuencias de desbastar estas culturas florecientes; incorporando nuevas enseñanzas y a demás inculcarlas por la fuerza, como ejemplo en el campo musical, la evangelización tubo mucho que ver con la transformación con esta simbiosis; se muestra en las Misas con cantos y música en Pasadas o Procesiones de Santos que eran y son acompañados por murgas entendiendo esta palabra como músicos que interpretaban melodías caminando sin tener un espacio o desplazamiento fijo. También en la interpretación de villancicos en las novenas. Los Ibéricos legaron lo académico, con instrumentos como la vihuela, el laúd, la bandola, el arpa, la pandereta; resumidamente música de cuerda que se interpretaba en esa época. Por la necesidad de tener mas fuerza de trabajo los españoles traen esclavos procedentes de África y con ellos sus ritmos y la fuerza percutida con instrumentos como la marimba y una gran diversidad de instrumentos de percusión; completando la amalgama musical ente los llamados hoy americanos y los nuevos colonizadores: Españoles y Africanos.
La música Nariñense enriquecida por el mestizaje cultural, es una fuente inagotable de inspiración que se lleva en las venas, resaltando la música como un lenguaje popular e identificándose con cualquier raza y que ha logrado innovar con el ritmo del Son Sureño creación de maestro Luís Chato Guerrero.
Es evidente que la evangelización Cristiana produjo el desarrollo de la música y en si con el Carnaval de San Juan de Pasto, destacándose o haciéndose visible en las celebraciones religiosas y su correspondiente festejo de alabanzas y jolgorios con las características de alegría de los habitantes de esta región. Las fiestas con su música predominan frecuentemente en la época de la colonia, con murgas en diferentes lugares: el parque, una casa, una esquina, un callejón aportando a las efemérides su respectiva identidad siendo así que la música entonada de las murgas anime y enfaticen a las comparsas; formadas y realizadas por los fieles, para pasadas del Niño Jesús en Las novenas de Aguinaldo y la celebración a un determinado Santo e inclusive las comparsas confeccionadas para el día de los Santos Reyes Magos, el 6 de Enero
La música y la confección de disfraces conllevan al fortalecimiento de las fiestas y dan paso a una adecuada organización del Carnaval de los Pastusos.
Los desfiles carnavaleros a mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se realizaban a finales de año: Navidad, Año Viejo, Reyes Magos; comienzan con comparsas esporádicas que recorren distintos lugares de la ciudad acompañadas por músicos en tonando melodías típicas de esta zona: como el Son Sureño el Bambuco, Sanjuanitos etc ,y estos intérpretes era común ser acompañados por personas disfrazadas denominadas Comparsas siendo la manifestación oficial para que tome la forma organizada el Carnaval que no tiene comparación con ninguna fiesta en cualquier parte del mundo, como es el Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto. La música que interpretaban estos Murgueros era con instrumentos como la guitarra, violines, maracas, carrascas, timbas; Así la gente Pastusa con cabalgatas de allí para allá con las comparsas se va instituyendo el majestuoso Carnaval de los Negros y de los Blancos. Finalizando el siglo XIX toma posesión de esta algarabía el desfile Estudiantil, realizando un reinado entre los estudiantes; escogiendo una reina como representante de estas fiestas y este desfile era acompañado por bandas militares y cívicas. En 1940 apenas se da el reconocimiento en el desfile a las Murgas como Comparsa Musical y desplaza a las bandas colegiales o cívico militares que era las que acompañaban los distintos desfiles Carnavaleros; en 1948 toma su nombre especifico de MURGA y se crea el concurso en donde se adjudican premios para esta modalidad. Murga de Carnaval de San Juan de Pasto se define concretamente a los músicos que se trasladan de un lugar a otro, interpretando melodías populares y están disfrazados uniformemente, con un atuendo alegórico que representa folclore, fiesta y fantasía; haciendo escuchar música tradicional, alegre y festiva sin ninguna clase de restricción en el empleo de o de los instrumentos base de melodía pero tomando a la percusión como esencia fundamental del sonido particular y único que caracteriza a las Murgas del Carnaval de San Juan de Pasto.
A sus comienzos, los músicos que acompañaban a los distintos grupos de comparsas eran líricas o sea de cuerdas y flautas pero a medida que pasa el tiempo y por la llegada de nuevos instrumentos de fuelles y vientos, (entendiendo que son instrumentos de metal); hace que la percusión se refuerce siendo este el propio sonido de carnaval que identifica a las murgas. Los instrumentos base de melodía no solo se limita a los acordeones también se conforman murgas con instrumentos andinos como base melódica: quenas zampoñas acompañados con bombos y demás instrumentos de percusión. Los violines y las flautas traversas son imprescindibles en las raíces de las conformaciones de los músicos rodantes, haciendo un paréntesis recordemos a la murga lírica de Don Julio Cesar Pobeda, a la murga de violines y flautas traversa de Don Humberto Delgado y de Don Luís Alberto Narváez, al conjunto Agualongo de los Hermanos Jorge y Luís Rodríguez, a los fuelles de los Familia Delgado y la Familia Granja, A la murga de Don Luís Santacruz, Al conjunto Alma Caucana de los Hermanos Vivas que es una Chirimía y que participo algunas veces, a Marimba y Son que su base melódica era la Marimba.
Por lo multitudinario que sé ha convertido la presencia de espectadores a mirar los desfiles carnavaleros, se da la necesidad de incluir instrumentos base de melodía más sonoros como instrumentos de viento: trompetas, saxofones, trombones etc. Y la posibilidad de capacitarse en dichos instrumentos por haber profesores de estos elementos; destacamos a la murga de los Hermanos Granja, la murga La Familia Hernández, La murga de Don Luís del Hierro, La Banda Guadanupana del Maestro Jorge Guerrero y La Señora Alcira Rosas. Al concursar estos instrumentos de mayor fuerza auditiva es así que en 1994 La Murga La Bomboná con el acordeón de Javier Bravo como base melódica hace el ensayo de incorporar un amplificador utilizando una planta eléctrica, para hacer más auditiva las composiciones y sea posible una mejor coordinación y acoplamiento de los demás músicos.


LO MÁGICO DE LA MÚSICA DE CARNAVAL DE PASTO
“LAS MURGAS”
La Murga de Carnaval de San Juan de Pasto se define concretamente a los músicos (rodantes) que se trasladan de un lugar a otro, interpretando melodías populares y están disfrazados uniformemente, con un atuendo alegórico que representa folclore, fiesta y fantasía; haciendo escuchar música tradicional, alegre y festiva sin ninguna clase de restricción en el empleo de o de los instrumentos base de melodía pero tomando a la percusión como esencia fundamental del sonido particular y único que caracteriza a las Murgas del Carnaval de San Juan de Pasto. El concurso de la Murgas en términos reales es como el propio Carnaval de Negros y Blancos, no hay diferencia razas, clases sociales, religiones ni edades, tomando este modelo Las murgas de cuerdas, fuelles, vientos etc implementadas con una variedad de instrumentos de percusión amplificadas o no; son admitidas para concurso solo lo que interesa y pretende es dar la alegría que expresan al oír sus notas musicales, gana la que se destaque con un buen disfraz alegórico sin cortar la imaginación en la creatividad artística en la confección de los atuendos sin cortar la imaginación en la creatividad artística en la confección de los atuendos, que haga una buena coreografía, lo que importa es la Murga que tenga un buen estudio para dejar un mensaje en la indumentaria, afinidad en sus instrumentos y la que tenga mas aceptación del publico espectador quien es el principal jurado calificador. Las MURGAS simbolizan el origen, el desarrollo y fortalecimiento del Carnaval

DEFINICIONES DE LOS MÚSICOS RODANTES QUE PARTICIPAN EN LOS DESFILES DEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS
Banda como Murga de Carnaval tiene Armonía y Melodía como base interpretativa complementada con la Percusión. Él numero de instrumentos que la conforma universalmente no esta determina pero en Carnaval de Negros y Blancos en concurso no tiene limites de participantes que la conforman. Son cuerdas de trompetas, saxofones, trombones, clarinetes, también incluye bombardino y tuba etc. como pueden ser otros instrumentos de vientos que ayudan a fortalecer una armonía y la complementa una batería que consiste en bombo, redoblante, guiro, campana, platillos y puede incluir otos instrumentos de percusión. Estos músicos interpretan guiados por arreglos musicales para llegar a una perfecta armonía.

Papayera Nombre dado a las agrupaciones musicales de viento de la Costa Atlántica este calificativo se da por identificar a los músicos que trabajaban en una plantación de papayas y para reconocerlos se los denomino como la Papayera o pelayera siendo posiblemente de San Pelayo que interpreta música con instrumentos de metal. Otra definición del origen de las Papayera puede ser el calificativo que se les dio a las bandas pequeñas que se organizaban después de cada participación en el concurso en Paipa Boyacá definiéndolas como Paipayeras. El ministerio de cultura las reconoce como Bandas Fiesteras, los instrumentos que la conforma son en menor número que la banda y la pueden constituir: trompetas, saxos y trombones destacándose el bombardino. Estas agrupaciones son muy ricas en Ritmos musicales como: Fandangos, Cumbiónes, Porros, Cumbias etc. La Papayera tiene Melodía y Percusión; Esta percusión incluye entre otros: guache y redoblante.

Murga del Carnaval de Negros y Blancos La compone instrumentos que no pueden ser afines como Base de Melodía ejemplo acordeón con quenas o flautas. También si pueden ser afines como violines y flautas traversas y también puede ser una amalgama de instrumentos de metal que combinados se logra una buena armonía o también se busca una excelente melodía, y estos instrumentos va acompañados o complementados con la propia base rítmica de percusión que es el original sonido musical que representa al Carnaval Pastuso y estos son bombos, timbales, redoblante, caja vallenata, tamboras, guiros, campanas, platillos, guasas como se puede incluir muchos mas o prescindir de alguno o de algunos. Este sonido característico y peculiar que producen esta instrumentación le da el toque de identidad a la música de Guaneñas del Carnaval de Pasto.
La percusión es esencia fundamental del sonido particular y único que caracteriza a las Murgas del Carnaval de San Juan de Pasto destacándose por los muchos cortes de música que se hacen en cada tema haciendo que cada interpretación musical sea esperada con mucho agrado como dice el Maestro Jaime Ernesto Vallejo que es raro que la gente que escucha las melodías de una murga en cada espacio de silencio se produzca esa euforia colectiva si en si los sonidos musicales son los que estimulan el cerebro por que despierta esta reacción pero es fácil explicar este fenómeno por que al producirse este lapso de tiempo el cerebro queda estimulado y al producirse este corte musical crea ese efecto o la necesidad de seguir escuchando la melodía y al retornar el sonido musical produce la esperada euforia colectiva cabe destacar que en sus inicios las murgas se creaban específicamente para esta ocasión sin ninguna clase de ensayo para acoplarse ni tampoco se colocaban de acuerdo en que partes de la melodía se debía hacer dichos cortes y es importante destacar que estos cortes eran improvisados y puestos a practica en le recorrido de estos músicos que siendo empíricos demostraban su destreza innata musical

Chirimía Toma este nombre por este instrumento base de melodía que ha sido remplazado por el clarinete por su semejanza en el timbre musical, y la percusión característica como: bombo, redoblante y platillos. Este grupo musical pertenece a la Costa Pacifica y al Cauca en donde se define como Chirimía a la cuerda de las flautas traversas de madera acompañada de su correspondiente percusión
Grupo de Música Andina Le conforman instrumentos originales ancestrales como quenas, zampoñas, sikus, tambores, bombo andino, raspadores y también pueden ser complementados con instrumentos de percusión como el guiro metálico, el bombo de banda de marcha y el redoblante etc.

En conclusión Él o Los instrumentos Base de Melodía mezclados con la Percusión son los que enriquecen las melodías y composiciones de nuestros Artistas Colombianos en las Murgas del Carnaval de Pasto.

























Revisión del 08:07 16 jul 2010

Un grupo de murga antes de dar inicio al desfile del Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto, enero de 2005.
Música de Murga
Interpretación del tema "Cachirí" de Luis "Chato" Guerrero realizada por una de las murgas tradicionales del Carnaval de Negros y Blancos.

Las murgas en los Carnavales de Negros y Blancos, que se celebran principalmente en Pasto y otros municipios del departamento colombiano de Nariño del 4 al 6 de enero, consisten en un grupo formado comúnmente de entre 8 a 14 personas disfrazadas uniformemente con un atuendo alegórico que se trasladan por la senda del desfile interpretando melodías populares pertenecientes al folclore tradicional. No existe ninguna clase de restricción en el empleo de los instrumentos para la representación de las tonadas, mas son los de percusión una esencia fundamental, dotando a la interpretación de un sonido particular que caracteriza a este tipo de agrupaciones dentro del Carnaval.


Enlaces externos

Véase también