Diferencia entre revisiones de «Quemada»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 89.131.201.249 (disc.) a la última edición de ArthurBot
Línea 27: Línea 27:




== Geografía ==
Historia
Tiene un [[área]] de 20,84 [[kilómetro cuadrado|km²]] con una [[Población humana|población]] de 260 habitantes ([[INE (España)|INE]] [[2008]]) y una [[densidad de población|densidad]] de 12,48 hab/km². Su [[ayuntamiento]] se encuentra situado en la Plaza Mayor, 1.
Era Celta: En el territorio de la actual Quemada están localizados 8 puntos de esos pequeños asentamientos presumiblemente arévacos. El río Arandilla limitaba el territorio vacceo y arévaco, por lo que en principio es difícil determinar de qué lado estaba Quemada, aunque si nos guiamos de las crónicas romanas, el territorio pertenecía a la influencia arévaca de Kolounioku (localizada en el cerro del Alto del Cuerno en Peñalba de Castro, Clunia - ceca). En Quemada los nombres de unos pagos tienen palabras de origen celtibero como, Calabaza y Chorros Pelendones.

Era Romana: Prueba de la romanización en los territorios del actual pueblo de Quemada, son los restos arqueológicos de una villa romana en el término de la Madre, junto al río Aranzuelo (ruinas aun ocultas bajo el cultivo) y la calzada romana de Clunia a Tudela de Duero (Clunia, Quemada, Aranda de Duero, Castrillo de la Vega, Fuentecén, Peñafiel, etc..), que transcurre por los dos puentes romanos en el actual camino de Vadocondes sobre los ríos Aranzuelo (de un solo ojo) y Arandilla (de tres ojos) que formaban parte de esta calzada, todavía visible en el actual monte de la Calabaza. El río Aranzuelo también es llamado en las escrituras Arauzuelo o Arabuzuelo.

En la época Visigoda a partir del siglo VI, estaba bajo la influencia del Obispado de Uxama Argaela (Burgo de Osma). Una vez entrado en el siglo VIII tras desmembrase el estado visigodo, los dominadores árabes no pudieron imponerse y tuvieron una dominación superficial, incompleta y efímera en la región, produciéndose un importante vacio de población y documental en la meseta.

La repoblación general de la orilla derecha del Duero comienza a operarse con la marcha de los tres condes castellanos (912), pero durante casi un siglo, la vida fue aleatoria y difícil en la Ribera del Duero. Las marchas y contramarchas de moros y cristianos destruían con ferocidad la obra repobladora.

La repoblación de esta zona de la ribera del Duero fue realizada principalmente por gente de origen cantabro. Los nuevos habitantes se asentaban al lado de los viejos enclaves de los antiguos pueblos visigodos y construían sus casas alrededor de las Fortificaciones o Iglesias que se levantaban o restauraban.

Quemada, llamada antes de otra manera, pudo ser una de esas villas que sufrió la gran aceifa del califa Abderramán III, en 934, que asoló los campos, arrasó viñedos, árboles e incendió cuantas aldeas y poblamientos habían levantado los castellanos, que al reconstruirse en la firme, unánime y permanente decisión de Castilla de no ceder al desaliento, se la llamó Quemada, de acuerdo con la evidencia que ante sí tenían los sufridos pobladores. Puede parecer ingenio este aserto, pero la Filología y la Historia no ofrecen otros asideros, de momento.

Asentada la paz, Quemada organiza su vida dentro del Alfoz de Clunia. Tras la creación de Castilla perteneció a la merindad de Santo Domingo de Silos, para pasar a ser solariego de distintos señores y posteriormente desde 1366 a 1640 pertenecer al concejo de Aranda de Duero, dentro del Infantazgo de Covarrubias.
Se dedico al laboreo de su campo en la limitada especialidad del cereal, del vino y de la ganadería ovina.

1112. El pueblo de Quemada aparece citado por primera vez en un documento del Monasterio de Santa Maria de la Vid, del 29 de Febrero (pagina 135, del Archivo). Es una carta de donación otorgada por el Conde Rodrigo González de Lara (1090-1153), a su hermana Maria, a la cual dona las heredades de Castil de Peones, Alcocero, Carrias, Castil de Carrias, Villanueva, San Juan, Revilla de Olleros (Ribiela), Zazuar (Sorsuuar), la Villa de Quemada (Chemada) y lo de Peñaranda (Penna de Aranda).
Quemada, fue solariega de la casa de Lara.

1136 Quemada pasa a depender de la diócesis de Oxma, abandonando la de Burgos (a la que pertenecía desde 1088), en decisión tomada en el concilio de Burgos y confirmado por el rey Alfonso VII.

Iglesia románica con torre del S. XIII, en el interior destacan un Cristo del S. XIV y una imagen policromada de la Virgen con el Niño del S. XVI.

1353. Pedro I rey de Castilla realiza un el reparto de villas entre los señores de Castilla. Quemada merindad de Silos, pasa a ser solariego, de los herederos de Juan Martínez Leiva como premio a su lealtad y servicios, siendo heredada por a Isabel Sanchez de Leiva (Abadesa del Monasterio de Ntra Sra del Valle, Fuencaliente) y pasando por tanto a propiedad de la Iglesia.

1366. Quemada que es propiedad de la Iglesia por su pertenencia a la Abadesa Isabel Sanchez de Leiva es vendida al concejo de Aranda, con autorización de la Abadesa de Las Huelgas por ochenta mil maravedís.

1368-69. Se delimitan las lindes entre Quemada y Zazuar.

Bodegas: En Quemada la mayoría de bodegas subterráneas para conservar el vino se construyeron entre los siglos XIV y XV. Estas se realizaban en terreno seco (la humedad produce podredumbre) y saneado, en un estrato arcillo-arenoso, y se profundizaba aproximadamente entre 10 y 15 metros, para tener una temperatura baja y constante entre 8 y 11º C., realizándose unos respiraderos llamados zarceras para mantener el oxigeno.

1560-70.La Iglesia de Quemada se hace con un Cáliz de platería con nudo de jarrón ovoide con un friso en el tercio medio y decoración de Rosas.

1564. Se comienza a registrar el nombre de los nacidos en la población, le seguirían los libros de casados en 1574 y de difuntos en 1575. Estos libros se pueden consultar en la biblioteca de la Archidiócesis de Burgos, donde también se encuentran los archivos de Documentación de censos, Cofradías, Arcas e Inventarios de la Iglesia y los libros de Bautizos de 1564 a 1884, de Casados de 1574 a 1887, y de Difuntos de 1575 a 1888.

1591. Se realiza el censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla. En el Infantazgo de Covarrubias, Quemada esta englobada en un grupo con Fuentespina, Sinovas, y Villalba, entre los cuatro pueblos, tenían un total de 267 vecinos.

1610. Quemada firma un contrato con Francisco de Naveda para la ejecución del retablo del Altar Mayor de la Iglesia.
1640, el 10 de Octubre la aldea de Quemada fue enajenada por 3000 ducados, que abono por ella el Conde de Castrillo D. García de Haro y Avellaneda, tomando Quemada el rango de Villa e independiente de Aranda.
Los textos de exención en tiempos del Rey Felipe IV, eran así:
"Eximo a Vos, lugar de Quemada del derecho que en él tienen los Alcaldes de Aranda; y la hago villa de por sí y sobre sí, con jurisdicción civil y criminal, alta, baja, meromixta imperio, en el dicho lugar y su término, con derecho de vida o muerte, y de poner horca, picota (rollo), azote, cepo, grillos que se acostumbran en las villas".

1640. Una monja llamada Maria de Quemada es priora del Monasterio de Caleruega, ostentando el titulo de Doña.

Quemada formo parte de hasta cinco cofradías religiosas:
-1650. Arca de Misericordia.
-1663. Cofradía de la Veracruz.
-1674. Cofradía de San Roque (persiste en la actualidad).
-1695. Cofradía de Animas.
-1718. Cofradía del Rosario.

1752. Se realiza el Catastro del Marqués de la Ensenada (1750-54), las preguntas generales constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla. Se realiza un interrogatorio de 40 preguntas relacionadas con jurisdicción, limites, población, profesiones, actividad, bienes, gastos y rentas de la población.
En Quemada el interrogatorio comenzó, el 18 de Marzo de 1752. El resumen de lo contestado por el pueblo, es: Quemada es señorío del Conde de Castrillo, al que se le paga una renta anual de 1182 reales y 32 maravedíes, que cobra el administrador Gil de Aguilera (residente en Aranda). Hay 56 vecinos y 6 viudas (aproximadamente 258 habitantes). Las profesiones son Labradores, Jornaleros, Sirvientes, un Molinero, un maestro Albañil llamado Pedro Ugalde, un Cirujano llamado Manuel Mambrilla y un Clérigo llamado Joaquin Calbo. En el pueblo hay 64 casas, 54 de ellas habitadas. No hay conventos, hay dos Molinos Harineros con una rueda cada uno, en el rio Aranzuelo. Como espacios comunes el pueblo tiene: Ayuntamiento en la plaza, hay dos Casa Mesón, una en la calle Real y otra en el Barrio Bajo ambas con cuartos alto y bajo, dos corrales cerrados con tapia, uno de sesenta pies de largo y treinta pies de ancho junto a la Iglesia y otro corral en el barrio de arriba de ciento veinte pies por cincuenta, Lagar, Cueva y Tierras comunes del pueblo, que sirven para hacer frente a las rentas. Se pregunto hasta por los tres puentes.
El término de Revilla de los Olleros, ya se encuentra deshabitado.

1813. Quemada, colaboro con el guerrillero “Cura Merino”, según escrito del mes de Marzo, en el que D. Matías Aguilera hace constar que se le entrega a Jerónimo Merino alimento para la caballería, trece fanegas y media de avena mezclada con cebada.

1823. los maestros campaneros Simeno y Manolo Gomez de Ajo (Santander), fabrican una de las campanas de la torre de la iglesia de Quemada, por la que cobraron 2.776 ducados y 12 maravedíes de vellón.

1836. Guerras Carlistas: El pretendiente Carlos, se encuentra con el Coronel Balmaseda de las tropas carlistas, el 27 de Septiembre en Quemada.

1863. Nace en Quemada, Vicente Barrio Minguito (1863-1926). Secretario de la UGT (18 Junio 1903, hasta 1918), Concejal y Diputado provincial de Madrid.

1897. Estaban censados 713 habitantes y 180 edificios.

1904. Se instala el alumbrado público en Quemada, el generador estaba en el molino de “La Vega” (actualmente en ruinas).

Siguió ligada en lo eclesiástico al Obispado del Burgo de Osma, no pasando a depender del obispado de Burgos hasta entrado el siglo XX.


== Ríos ==
== Ríos ==

Revisión del 18:51 20 jun 2010

Quemada
municipio de España

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Burgos
• Comarca Ribera del Duero
• Partido judicial Aranda de Duero
• Mancomunidad Río Arandilla
Ubicación 41°42′01″N 3°34′29″O / 41.700277777778, -3.5747222222222
• Altitud 839 m
Superficie 20,835 km²
Población 249 hab. (2023)
• Densidad 11,57 hab./km²
Gentilicio Quemadino/a
Código postal 09454
Alcalde (2007) Francisco Javier Núñez Martínez
Sitio web http://www.quemada.es/

Quemada es una localidad y un municipio[1]​ situado en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Ribera del Duero, partido judicial de Aranda, ayuntamiento del mismo nombre.


Geografía

Tiene un área de 20,84 km² con una población de 260 habitantes (INE 2008) y una densidad de 12,48 hab/km². Su ayuntamiento se encuentra situado en la Plaza Mayor, 1.

Ríos

Demografía

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004 2006
259 263 248 254 265

Véase también

Notas

  1. código INE-279