Diferencia entre revisiones de «Mallorquín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 79.158.228.219 a la última edición de Vitamine usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
El '''mallorquín''' (''mallorquí'') NO es una variante [[dialéctica]] del [[idioma catalán]].<ref>{{cita web |url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=900656 |título=Los verbos regulares de las variedades barcelonesa, mallorquina y valenciana. Una descripción comparativa interdialectal |fechaacceso=14 de noviembre |añoacceso=2009 |autor=María Pilar Perea Sabater |apellido=Perea |nombre=María Pilar |enlaceautor=http://www.ub.edu/filcat/cv/perea.htm |coautores= |fecha= |año= |mes= |editor=dialnet.unirioja.es |editorial=Universitat de Barcelona |página=1 }}</ref><ref name="rae">{{cita web|url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Mallorqu%EDn|título=Definición de "mallorquín, -na"|fechaacceso=[[3 de febrero]]|añoacceso=[[2010]]|fecha=|autor=|editor=[[Real Academia Española]]|idioma=español}}</ref> El mismo término es usado también como gentilicio de sus habitantes.
El '''mallorquín''' (''mallorquí'') es una variante [[dialéctica]] del [[idioma catalán]] hablado en la isla española de Mallorca.<ref>{{cita web |url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=900656 |título=Los verbos regulares de las variedades barcelonesa, mallorquina y valenciana. Una descripción comparativa interdialectal |fechaacceso=14 de noviembre |añoacceso=2009 |autor=María Pilar Perea Sabater |apellido=Perea |nombre=María Pilar |enlaceautor=http://www.ub.edu/filcat/cv/perea.htm |coautores= |fecha= |año= |mes= |editor=dialnet.unirioja.es |editorial=Universitat de Barcelona |página=1 }}</ref><ref name="rae">{{cita web|url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Mallorqu%EDn|título=Definición de "mallorquín, -na"|fechaacceso=[[3 de febrero]]|añoacceso=[[2010]]|fecha=|autor=|editor=[[Real Academia Española]]|idioma=español}}</ref> El mismo término es usado también como gentilicio de sus habitantes.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 21:59 23 may 2010

El mallorquín (mallorquí) es una variante dialéctica del idioma catalán hablado en la isla española de Mallorca.[1][2]​ El mismo término es usado también como gentilicio de sus habitantes.

Historia

La lengua catalana fue portada por habitantes provenientes de Rosselló i l'Empordà en los tiempos de la conquista de Mallorca, por la cual, se conservan características dialectales emparentadas con variantes de dichas zonas. Los conquistadores procedían de diversos lugares y en diferentes proporciones. Así, y según el Llibre del Repartiment, las tierras conquistadas fueron repartidas entre gente proveniente de Cataluña[3]​ (39,71 %), de Occitania (24,26 %), Italia (16,19 %), Aragón (7,35 %), Navarra (5,88 %), Francia (4,42 %), Castilla (1,47 %) y Flandes (0,73 %) Debido al exterminio o expulsión de la mayor parte de la población autóctona, no había suficiente mano de obra para el cultivo del campo. En 1230 se dictaron las Franquezas de Mallorca, privilegios que atrajeron a más repobladores para cultivar el campo. La nueva población de Mallorca provenía esencialmente de Cataluña, más específicamente del nordeste y dentro de éste, del Ampurdán. Debido a ello, la lengua propia de Mallorca es un dialecto oriental del catalán, denominado mallorquín. Sin embargo, el hecho de que el archipiélago balear, por su posición estratégica en el Mediterráneo, se convirtiera en centro comercial y en puente de la expansión catalana/aragonesa, colaboró con préstamos léxicos tomados de otros idiomas, como el francés, el italiano, el provenzal y el griego. Por otro lado, el dominio británico del siglo XVIII sobre Menorca, introdujo algunas palabras de origen inglés como: “xoc” (de “chalk”: “tiza”), “escrú” (“screw”: “tornillo”), etc.[4]

Características

Se caracteriza, entre otros rasgos propios, por la pronunciación en vocal neutra de algunas e tónicas, por la no adquisición de o que en la escritura se finaliza para la primera persona del singular del presente de indicativo (jo pens, jo deman) y por la eliminación de la a en las palabras esdrújulas terminadas en ia (histori, presenci). También por la reducción de las combinaciones gua y qua en go y co, sobre todo si van en sílaba átona: aigo, llengo, gordar, coranta, corema... la supresión de la a en los verbos: gafar, conseguir... y la apostrofación del relativo y la conjunción al comenzar la siguiente palabra en vocal. Su factor más característico es el uso de los artículos salados es, sa, ets (antes de vocal o h), ses, s, so y sos (los dos últimos tras la preposición ab). También se caracteriza por las diferencias en los verbos como en el gerundio (moguent, venguent... que finalizan en guent) y en la adición del complemento directo al final de los verbos dónde se suprime la r final del verbo, ligándose la consonante del complemento directo y acentuándose el mismo (és fácil ajudar a na Maria --> és fácil ajudal·là). Además tiene una enorme cantidad de palabras propias venidas de las muchas influencias lingüísticas que han pasado por las Baleares y del sustrato antiguo latino que se ha conservado mejor en esta zona de España debido a su insularidad: Al·lot, cotxo, sebre, gonelles, trunyella, missè, manascal, etc. En los nombres y en los monosílabos, la "erre" final románica desaparece en Balear, acentuándose dicha desaparición.

Referencias

Notas
  1. [María Pilar] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda). dialnet.unirioja.es, ed. «Los verbos regulares de las variedades barcelonesa, mallorquina y valenciana. Una descripción comparativa interdialectal». Universitat de Barcelona. p. 1. Consultado el 14 de noviembre de 2009.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  2. Real Academia Española (ed.). «Definición de "mallorquín, -na"». Consultado el 3 de febrero de 2010. 
  3. La forja dels Països Catalans
  4. Cerdá Massó, R. (1991). www.canalsocial.ne, ed. «Mallorquín». Consultado el 16 de noviembre de 2009.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)

Bibliografía

  • Lexicon der Romanistischen Liguistik - 1991, tomo V, página 139