Diferencia entre revisiones de «Otavalo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.234.153.252 a la última edición de 204.253.245.126
Línea 4: Línea 4:
* Está situado a una hora y media al norte de [[Quito]], a los pies del [[volcán Imbabura]].
* Está situado a una hora y media al norte de [[Quito]], a los pies del [[volcán Imbabura]].
* Es hogar de la etnia indígena [[kichwa] de los [[otavalos]], famosos por su habilidad textil y comercial.
* Es hogar de la etnia indígena [[kichwa] de los [[otavalos]], famosos por su habilidad textil y comercial.
* Otavalo significaría ‘cobija de todos’. NO CREAN EN ESO PORQUE YO LIVERE ALIMA DE VIOLADORES
* Otavalo significaría ‘cobija de todos’.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 19:43 3 may 2010

San Luis de Otavalo es una localidad de la provincia de Imbabura, en Ecuador.

Contexto

  • Está situado a una hora y media al norte de Quito, a los pies del volcán Imbabura.
  • Es hogar de la etnia indígena [[kichwa] de los otavalos, famosos por su habilidad textil y comercial.
  • Otavalo significaría ‘cobija de todos’.

Historia

Existen datos en la obra Los aborígenes de Imbabura y Carchi, de González Suárez sostiene que las tribus que poblaban Imbabura y una buena parte de lo que es hoy Ecuador, provienen de la rama antillana, procedente del mar Caribe, que llegaron a estas tierras a través de los ríos Marañón y Napo.

Por otra parte, Juan de Velasco defiende la tesis de que el hombre otavaleño proviene de poblaciones que migraron del Caribe y que llegaron a tierras altas de lagos y montañas atravesando la Cordillera Occidental por el río Esmeraldas.

En cuanto al origen de las comunidades imbayas, sarances y otavaleña, se puede afirmar que en un momento de la migración, fueron interactuando grupos de cazadores-recolectores, por la necesidad de subsistir, lo que generó un conocimiento del medio, de las plantas y de los animales a tal punto que desarrollaron sistemas de agricultura, de irrigación, domesticación de animales y, de manera lenta y paulatina, empezaron a producir ricas expresiones artesanales, alcanzando niveles elevados de organización y de producción.

Estas formas de organización de los imbayas, sarances y en especial las de los otavaleños, fueron codiciadas por los incas, quienes —comandados por Túpac-Yupanqui—, avanzaron hacia Atuntaqui, Cayambe y Otavalo, para dominarlos, cosa que no fue fácil, ya que Hualcopo y Caranqui, junto con caciques de Cayambe y Otavalo, organizaron una resistencia inquebrantable que duró aproximadamente 17 años.

Después de las guerras incásicas llegó la invasión española, donde organizaciones indígenas de Cayambe, coordinadas y dirigidas por los caciques Píntag y Nazacota Puento, debilitaron las agresiones de los invasores.

En 1534 se da lugar la fundación española por Sebastián de Benálcazar como Asiento a la población de Otavalo, probablemente en la parcialidad de Santiaguillo. Se puso como límites: al norte, la provincia de Pasto, al sur el río Pisque, al oriente San Miguel de Sucumbíos y el territorio de los mocoas y por el occidente la antigua provincia de Atacames, hasta la unión de los ríos Guayllabamba y Llumiragua.

Hay que anotar que tanto los incas como de los españoles querían conquistar comunidades productivas y organizadas, es así como Otavalo fue vista como una fuente inagotable de riqueza, por su agricultura y por el desarrollo de las artesanías, que luego se expresa en el desarrollo urbano de la ciudad.

En 1557 se estableció el Corregimiento de Otavalo.

En noviembre de 1811, la Junta Gubernativa y Capitanía General de Quito, asciende al Corregimiento de Otavalo a la categoría de villa, declarándola centro de operaciones militares contra la [Nueva Granada]].

El 31 de octubre de 1829, el general venezolano Simón Bolívar decreta que la villa de Otavalo queda erigida como ciudad por su población, agricultura e industrias.

Actualmente es uno de los puntos turísticos más visitados del Ecuador, comparable incluso con Quito y las Islas Galápagos.

La Fiesta del Yamor

La Fiesta principal en Otavalo es el Yamor, fiesta originada en tiempos antiguos por los indígenas y que se la celebra con la Chicha (bebida a base de maíz), las tortillas de papa, la carne colorada y las empanadas.

Esta fiesta tomó mayor notoriedad a partir de 1967 año en el que se salió a las calles con el famoso pregón y con la concientización en la población de su festividad, convirtiéndose desde ese entonces en una de las celebraciones más famosas de Ecuador. Cabe anotar que esto se debió en mucho al trabajo y esfuerzo de notables otavaleños liderados por el soñador y valiente otavaleño (de origen cotacacheño) Vicente Larrea, que trabajó por mucho tiempo en la transformación de esta ciudad; desde la Dirección de las Fiestas del Yamor primero y luego durante una década entera entre 1970 y 1979 como Presidente del Consejo (hoy denominado Alcalde de la Ciudad). Además de otros grandes personajes de la época como Efrén Andrade, Edwin Rivadeneira, Héctor Paredes, entre otros.

Población histórica

El cuarto corregidor Sancho de Paz Ponce de León, describe el asentamiento de Otavalo en 1582, formado por 7 pueblos:

  • Sarance, hoy Otavalo (pueblo principal)
  • San Pablo de la Laguna, conocida por los indígenas como Imbacocha o Chicapán.
  • Cotacache, hoy Cotacachi
  • Tontaqui, hoy Atuntaqui
  • Urcoquí, hoy Urcuquí
  • Las Salinas o Tumbabiro
  • Intag

Por orden de la corona española, el 2 de abril de 1582 se hace el censo de los asentamientos de Otavalo, con una población de:

  • 3100 indios viejos y casados.
  • 2360 indios tributarios.
  • 6 frailes.

La población de Otavalo fue diezmada primero por la invasión incásica, después por la conquista española (que a más de la guerra trajo consigo enfermedades como el sarampión, la viruela y el tabardete) y los trabajos forzados, que acabaron con la mayoría de indígenas. Hay que anotar también la participación con 4.000 indios para la expedición al Río Amazonas en busca del mítico El Dorado (datos obtenidos de las actas escritas por el corregidor Sancho de Paz Ponce de León).

Según el libro El manejo del espacio en el Ecuador en 1779, se cita a Otavalo como la quinta ciudad que más contribuía a la Real Audiencia de Quito.

El 16 de agosto de 1868, Otavalo sufrió un terremoto, quedando solamente en pie el Puente de Peguche, El Molino y el baño del Socavón.

Génesis del origen otavaleño

Introducción

A fin de construir puentes que nos permitan interactuar el pensamiento andino y el occidental, y en motivar a la investigación de una de las tantas comunidades de Imbabura, a continuación se recopila parte de la información del proyecto académico de Aportes para el Ordenamiento Territorial desde la percepción de la Cosmovisión Andina para la región norte de Pichincha y región central de Imbabura.

La génesis mitológica andina en el sector norte del Ecuador, nos tiende un puente de entendimiento a través de narraciones que nuestros Rukus Taitas (Abuelos) han venido contando de generación en generación, de manera empírica e inspirada en el pensamiento andino. Estas narraciones son diversas y expresan el sentimiento de veneración que hoy en día se van perdiendo de a poco, pero que aún persisten en estos mitos llamados Ñawpa Rimay.

Mitología otavaleña

El párrafo que a continuación sigue es una transcripción tomado de la WEB http://mitosla.blogspot.com/2008/03/ecuador-mito-otavalo-creacin.html (1 of 16) [24/09/2008 14:23:26], cuyo autor Juan Carlos Alonso, de nacionalidad colombiana, parte para entender a manera de ensayo la lógica andina desde un análisis psicológico, del cual el autor referido es conocedor del tema. Esta breve descripción de los orígenes de nosotros los RUNAS fueron narrados por Luciano Cachiguango, José Antonio Cachiguango (alias “Katsa”), y Nicolás Tamayo.

Fueron tomados de la página Aborigen Argentino:

Dicen que en Ñawpa-Pacha (Tiempo adelante) todo era vacío, no había nada. Solamente Atsil-Yaya (Gran Espíritu Vital Universal Masculino) vivía junto a Sami-Mama (Gran Espíritu Vital Universal Femenino). No había nadie más que ellos. Hasta entonces todavía no había el día.

Atsil-Yaya pidió a Sami-Mama acostarse con ella. Se unieron como marido y mujer y Sami-Mama quedó embarazada. Así nacieron los Aya (espíritus vitales), los Duendes (seres pequeños dueños del oro, la plata y otros minerales que viven dentro de la tierra) y Pacha-Mama (Madre tiempo, madre mundo, madre naturaleza, madre universal). Cuando Pacha-Mama nacía, Atsil-Yaya sopló e hizo sonar su churu (caracol gigante) y empezó a amanecer. Pacha-Mama creció, se convirtió en una mujer y su vientre empezó a crecer porque ella nació embarazada. Cuando llegó el momento de nacer, de su vientre salió el agua y en medio del cielo lleno de rayos y truenos nacieron el sol, la luna, las estrellas, las piedras, la tierra, el fuego, los cerros, el huracán, las plantas, los animales, el arco iris, el viento, el hombre, la mujer y todo lo que existe. Todo lo que Pacha-Mama había parido estaba vivo.

Todo estaba al revés, todos los seres pensaban y hablaban igual que nosotros, las personas. Al ver que todo estaba al revés, Atsil-Yaya, Sami-Mama y Pacha-Mama, poco a poco fueron enmudeciendo a todos hasta que al final quedamos con todas estas facultades, nosotros los runas, mientras que los demás seres siguen pensando y hablando en formas diferentes de los nuestros… Así cuentan.

Cuando nació Inti-Yaya (Padre sol), el ser brillante que alumbraba la tierra, algunos Aya, que eran grandes y fuertes, y que eran acostumbrados a vivir solamente en la oscuridad, se enojaron mucho y trataron de matarlo porque su brillo les molestaba, pero Inti-Yaya era más hábil que ellos y siempre terminaba derrotándolos. Dicen que en el Urtimal-Pacha, vivían los Inka-Yaya que eran muy altos, fuertes y no conocían la muerte. Si por alguna causa morían en tres o cuatro días volvían a vivir de nuevo. Así mismo lo que se sembraba se cosechaba en tres o cuatro días. En esos tiempos no había wañuy (la muerte) y por esta causa se llenó la tierra de mucha gente; tanto así que en esos tiempos no había donde vivir, ni donde sembrar, por lo que la gente hasta sembró en las laderas más altas de los cerros, cuyas huellas aún permanecen hasta hoy.

La gente de esos tiempos (los inka-runa) tenía dientes de marfil y por eso podía comer hasta las cosas más duras como la carne con todos los huesos. Por falta de espacio para sembrar, buscaron piedras grandes y planas, pusieron tierra encima y como la tierra era muy fértil, hacían madurar fácilmente los granos. Vivía mucha gente en estas tierras que también las malas costumbres crecieron. Se olvidaron de apreciar la vida, de valorar la palabra dada, de respetar a la Pacha-Mama, de ser solidarios con la comunidad, de cuidar la vida… Ante esto, Atsil-Yaya conversó con Sami-Mama y Pacha-Mama para normalizar el mundo. Oscurecieron el brillo de Inti-Yaya y pidieron a Puyu-Mama (madre nube) que haga llover para que esta gente muera ahogada. Llovió incansablemente por mucho tiempo y el agua inundó hasta a los cerros, pero la gente siguió flotando aferrados a los troncos de los árboles sin morirse. Nuevamente Atsil-Yaya y Sami-Mama, pidieron a Inti-Yaya que envíe fuego a la tierra. Luego de llover agua llovió fuego, y esta vez la gente y todo lo que existe murió en medio de las aguas hirvientes. Dicen que en el final del mundo nuevamente ha de llover agua y fuego como llovió en aquella ocasión.Subiendo a la cima del cerro Imbabura lograron salvarse una pareja con su perro.

Cuando terminó la lluvia de agua y de fuego, la pareja pidió ayuda a Atsil-Yaya y Sami-Mama porque tenían hambre, pero no fueron escuchados. Entonces la pareja decidió comerse al perro, y el animal dándose cuenta de su suerte, porque pensaba y hablaba igual que nosotros, aulló lastimeramente mirando al Hawa-Pacha (cielo). Al oír esto Atsil-Yaya y Sami-Mama se compadecieron del perro y la pareja e hicieron caer una mazorca de maíz sobre la Allpa-Mama (madre tierra). AI ver esto, la pareja cogió rápidamente la mazorca quitándole al perro. Una parte se la comieron, otra parte guardaron para sembrar y solamente la tusa y algunos granos le dejaron al perro. Por eso en la chakra a la mazorca que sólo tiene algunos granos hasta ahora le decimos allku-kiru o diente de perro. Luego de comer los granos de maíz, la pareja quedó dormida y Atsil-Yaya les quitó de la boca los dientes de marfil y en su lugar puso maíz blanco. Desde este momento existen las caries de las muelas y la muerte.

Cuentan que en Urtimal-Pacha, después de que pasó la lluvia de agua y de fuego todo era oscuridad y siempre era de noche y el Inti-Yaya aún no brillaba en el cielo porque aún estaba oscurecido. De repente todo empezó a temblar, las montañas comenzaron a derrumbarse, los animales, los runas, los árboles, el agua y todo lo que había comenzó a desaparecer. La tierra se abría y se tragaba todo lo que estaba sobre ella. Estaba iniciando a amanecer, todo comenzaba a clarear.

En este terremoto un hombre, una mujer y un perro subieron a Baulu-Loma intentando salvarse. Baulo-Loma no se desmoronaba ni se destruía, flotaba como una canoa sobre el agua en medio de todo este cataclismo. Cuando todo terminó, el hombre, la mujer y el perro vieron que todas las montañas de antes habían desaparecido y habían aparecido nuevas montañas, en tanto que Baulu-Loma había permanecido tal como era al inicio, pero al lado del Baulu-Loma había surgido su hermano mayor que siempre había vivido en las entrañas de la tierra. Era Kotama Loma que había nacido con el amanecer del día.

Pasado el terremoto la loma de Kotama seguía en pie, pero el temblor había abierto una tremenda quebrada en sus pies. Así mismo empezaba a amanecer y la Chificha viendo que todo clareaba, asustada, buscó dónde esconderse de Inti-Yaya y al no encontrar nada se metió en la inmensa quebrada de Kotama-Loma para esconderse del día.

Los otros Aya y Duende que andaban libremente en la oscuridad, viendo aparecer a Inti-Yaya trataron de atraparlo y matarlo en el cielo, para ello realizaron una pirámide parándose uno encima de otros, ya estaban a punto de atraparlo cuando uno de los Aya, que estaba en el asiento y que tenía sarna, tuvo ganas de rascarse. Al rascarse la espalda se movió y todos cayeron unos encima de otros sin lograr su propósito. Al ver esto Inti-Yaya se rió de ellos y para demostrar su poder les quemó con sus rayos y quedaron negros y oscuros como el carbón, asustados los Aya se escondieron de sus rayos metiéndose dentro de la tierra y allí vivirán hasta que Inti-Yaya ya no brille en el cielo.

Esta quebrada hasta ahora se llama Chificha-haka o Quebrada de la Chificha y los que viven cerca de este lugar, hasta ahora cuentan que por allí en ciertos momentos del día no se puede atravesar por allí porque produce mal-viento y hasta la muerte, es más, ni siquiera un pájaro puede volar por allí porque en seguida cae muerto. Dicen que en el fin del mundo, cuando todo vuelva a la oscuridad, nuevamente la Chificha a de salir de allí para seguir con sus andanzas hasta que otra vez se haga de día. En nuestros días cuando ocurren los eclipses, pensamos que es el inicio del tiempo de la oscuridad, por eso gritamos y silbamos para que se vaya la oscuridad y venga la claridad del día.

También cuentan que todas las lomas y cerros de la región jugaban chunkana con “tortas” para ganarse algo por algún tiempo, así Carabuela-Loma jugaba con Chimba-Loma, Kotama-Loma jugaba con Kalpaki-Loma y Pukara-Loma jugaba con Azama-Loma. Como premio de sus triunfos ganaban abundancia, plagas de moscas, fertilidad del suelo, lanchas, agua, ratones, venados, lagartos, pájaros, zorros, lobos, conejos, tórtolas, escarabajos, vientos, lluvias, heladas, perdices, granizos y otros que beneficiaban y afectaban las chakras y la vida de los moradores que habitaban en sus cercanías durante dos años. Un día Atsil-Yaya prometió que al triunfador en los juegos le daría un premio especial que duraría por siempre. Todas las lomas de la región participaron en el juego, las reglas eran sencillas, todos jugarían entre todos, solamente un ganador recibiría el premio y las demás seguirían por siempre con los premios acostumbrados.

Jugaron lo mejor que pudieron pero al final Kotama-Loma, que era el más hábil, salió triunfante. Dios le entregó un kuri (oro) como premio. Este kuri tenía la bendición divina de hacer llover. Por eso esta loma se llamaba Kuri-Loma. Dicen que hasta ahora las personas de buen corazón todavía pueden encontrar y ver a este kuri en la cima de la loma de Kotama, que según unos tiene forma de pavo y según otros tiene forma de gallina con sus pollitos. Los que lograron mirar y encontrar a este kuri se transformaron en hatun-runa (hombres grandes) y su mensaje fue kuri-shimi (mensaje de oro y palabra de vida). Dicen que en el final del mundo Kuri-Loma (Kotama-Loma) perderá su virtud de hacer llover porque los runas se olvidarán de seguir las costumbres. Será el anuncio de que todo va a terminar hasta que amanezca otra vez.

Reseña histórica de la toponimia de Otavalo, Sarance o Saransig

(Se está actualizando en base al mosaico indígena y a las etnias del norte)

Economía local

Otavalo es el municipio de mayoría indígena más rico de la República de Ecuador. Es sede del mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica y sus productos pueden encontrarse por todo el mundo.

Turismo

En Otavalo se puede visitar:

  • La cascada de Peguche
  • El Lago de San Pablo
  • El Cerro Imbabura
  • El Cerro Cusin
  • Las Lagunas de Mojanda
  • El Cerro Fuya Fuya
  • La Feria de Artesanía
  • El Lechero
  • Monserrat(la gruta del socavón)
  • parque nacional el cóndor
  • El río de jatun yacu
  • La laguna de cuicocha:

Glosario

  • Otavalo: de acuerdo a las crónicas de Sancho Ponce de León (siglo XVI) significa ‘cobija de todos’ en quichua.
  • Sarance o saransig (‘pueblo que está de pie’ o ‘pueblo bien parado’): tribu de origen probablemente centroamericano, que se asentó en el valle de lo que hoy es Otavalo. Este fue el primer nombre que tenía dicho asentamiento pues era el pueblo principal, según la descripción de las crónicas de Sancho de Paz Ponce de León hacia el año 1582. La diferencia entre sarance y saransig es normal en la transliteración de palabras quichuas al idioma español.
  • Ruku taita: ‘padre viejo’, anciano, abuelo.

Bibliografía

  • BENAVIDES SOLÍS, Jorge: "El otro urbanismo". Sevilla (España): Padilla, 1998.
  • DELER, Jean Paul: "El manejo del espacio en el Ecuador, etapas claves". Quito (Ecuador): CEDIG. Gómez Nelson y Portais Michel, 1983.
  • GÓMEZ RENDÓN, Jorge: "Colección Otavalo en la historia. Viajeros en la región de Otavalo". Quito (Ecuador): Universidad de Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología, 2003.
  • SARANSIG, Julio: "Los territorios indígenas dentro de un estado nación". Maestría de Desarrollo Regional y Planificación Territorial. Facultad de Ciencias Humanas, PUCE, 2007.
  • SARANSIG, Julio y Pedro JARAMILLO: "Influencia de los grupos indígenas en el desarrollo de la morfología urbana de Otavalo" Trabajo académico, 1999.
  • SARANSIG PICUASI, Julio: "Centro Artesanal de Capacitación y Ferias Jatuna Pungo". Ejemplo de los planos andinos aplicados a la arquitectura. Quito (Ecuador). Universidad Católica del Ecuador, depósito legal tesis 725.53 Sa71, 2001.

Centros de información disponibles

  • Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Quito.
  • Biblioteca del Banco Central del Ecuador, sede Quito.
  • Biblioteca del Instituto Antropológico de Otavalo, sede Otavalo.
  • Biblioteca Benjamín Carrión, Casa de la Cultura Ecuatoriana, sede Quito.
  • Biblioteca CODENPE, sede Quito.
  • Biblioteca de la Universidad Salesiana Abyayala, sede Quito.

Otavalo es una zona turística muy visitada por personas de todo el mundo y de esta manera dan a conocer sus artesanías que llaman mucho la atención de quienes la visitan, de igual forma prevalece la raza étnica que ellos la constituyerón y se esfuerzan para que prevalesca tanto en la ciudad como en el extranjero.

Temas relacionados

Enlaces externos

[1]Cotama, la tiera de las flautas....