Diferencia entre revisiones de «Rafael Lucio Nájera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.56.141.145 a la última edición de Edslov
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona
| nombre = Rafael Lucio Najera
| imagen = Rafael_Lucio2.jpg|100px
| descripción =
| fecha de nacimiento =[[2 de septiembre]] de [[1819]]
| lugar de nacimiento =[[Xalapa]], [[Veracruz]] {{MEX}}
| fecha de fallecimiento =[[30 de mayo]] de [[1886]] ({{edad|2|9|1819|30|5|1886}})
| lugar de fallecimiento =[[Ciudad de México]] {{MEX}}
| ocupación =Médico
| padres =
| cónyuge =
| obras = Investigaciones sobre la Lepromatosis
| sitio web =
}}

'''Rafael Lucio Najera''' ([[2 de septiembre]] de [[1819]] - [[30 de mayo]] de [[1886]]) Fue un [[Médico]], científico y académico xalapeño, investigador de la Lepra.
'''Rafael Lucio Najera''' ([[2 de septiembre]] de [[1819]] - [[30 de mayo]] de [[1886]]) Fue un [[Médico]], científico y académico xalapeño, investigador de la Lepra.



Revisión del 17:10 3 may 2010

Rafael Lucio Najera
Archivo:Rafael Lucio2.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de septiembre de 1819
Xalapa, Veracruz México México
Fallecimiento 30 de mayo de 1886 (66 años)
Ciudad de México México México
Nacionalidad Mexicana (hasta 1822, desde 1822)
Familia
Hijos Eulalia Lucio Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Médico
Obras notables Investigaciones sobre la Lepromatosis

Rafael Lucio Najera (2 de septiembre de 1819 - 30 de mayo de 1886) Fue un Médico, científico y académico xalapeño, investigador de la Lepra.


Biografía

Primeros años

Nació Rafael Lucio Nájera en Xalapa, el 2 de septiembre de 1819. Su padre, Vicente Lucio, y su madre, Gertrudis Nájera, provenían de familias no ricas pero sí con suficientes recursos para vivir con comodidad. Rafael Lucio quedó huérfano de padre a muy temprana edad, inició sus estudios en Xalapa, y más tarde, cuando su señora madre se casó por segunda vez, la familia fue a radicar a la ciudad de San Luis Potosí. Allí continuó su escolaridad y afloró su vocación por la medicina.[1]

Estudios

En 1838, se inscribió en el Establecimiento de Ciencias Médicas, en la Ciudad de México, donde obtiene la plaza de ejercicios prácticos de medicina operatoria. Cursó toda su carrera con notable éxito y en 1842 obtuvo su título de médico, después de haber sustentado brillante examen profesional. Meses después, cuando el joven médico contaba apenas veinticuatro años, fue designado director del Hospital de San Lázaro en la propia capital de la República, cargo que desempeñó durante diecisiete años siempre con gran dedicación, eficiencia y sentido humanitario.

Médico y científico

Durante su permanencia en el Hospital de San Lázaro se dedicó al estudio e investigación de una enfermedad que era muy frecuente entre los pacientes que asistían a esa institución, y que en ese tiempo se le conocía con el nombre de mal de San Lázaro o elefantiasis de los griegos; la enfermedad se manifestaba primero con manchas rojizas y ardorosas en la piel, más tarde cambiaban a un color rojo vino y finalmente se convertían en ulceraciones. El doctor Rafael Lucio dio a este mal el nombre de Lepra manchada..[1]

Estatua de Rafael Lucio en el paseo de la reforma.

En 1845 el doctor Lucio es nombrado profesor adjunto de la Escuela de Medicina y, dos años más tarde, imparte la cátedra de medicina legal y después la clase de patología interna

En 1851, da a conocer a la Academia Nacional de Medicina sus observaciones e investigaciones acerca de esta enfermedad.

Su trabajo fue tan claro y completo que sirvió de base y motivación para que otros médicos notables, como Latapí y Faget, continuaran la investigación en busca de la cura para este terrible mal, objetivo que se logró en este siglo en la década de los años cuarenta. En reconocimiento a la valiosa aportación del doctor Rafael Lucio, la enfermedad recibió el nombre de Lepromatosis Difusa de Lucio y Latapí.

Durante toda su vida, este hombre de ciencia se dedicó al estudio de la medicina. En 1855 y en 1868 viaja a Europa para estudiar los avances de la ciencia médica en aquellos países. A su regreso, en ambas ocasiones, puso en práctica y difundió lo que había aprendido, especialmente en cirugía y todo lo relacionado con ella. Las reformas que introdujo en este campo representaron un notable avance de la práctica médica en nuestro país.

En octubre de 1870 durante varias semanas realiza visitas médicas en el Palacio Nacional y se ocupa junto con otros médicos de cuidar del presidente Benito Juárez. Años más tarde el 18 de julio de 1872 acudie junto con Gabino Barreda a verlo en su lecho de muerte pero poco pudieron hacer. El mismo día Rafael Lucio, Gabino Barreda e Ignacio Alvarado declararon muerto a Juárez y firmaron su acta de defunción.[2]


El doctor Rafael Lucio fue durante mucho tiempo catedrático en la Escuela de Medicina. Además de su sabiduría y de su vasta experiencia, mostraba en sus clases gran facilidad de expresión y notable claridad en sus exposiciones; a ello habría que agregar su sencillez en el trato, su bondad y su intachable moralidad, cualidades todas que hacían de él un maestro ejemplar. En la práctica privada de la medicina era ampliamente reconocido su altruismo, su sentido humanitario. Atendía con el mismo esmero y dedicación a todos sus pacientes sin importarle la clase social a la que pertenecían o si tenían o no medios económicos para pagar sus honorarios.

Entre sus colegas, gozaba de mucho prestigio y reconocimiento, por ello, con frecuencia lo requerían para conocer su opinión en casos de difícil diagnóstico, y siempre obtenían de él una respuesta sabia y generosa. El doctor Rafael Lucio hizo de su profesión de médico un verdadero apostolado de servicio, ayuda y alivio para todo aquel que lo necesitaba; y como respuesta la gente le entregó su cariño y su respeto..[1]

Muerte

El 30 de mayo de 1886, a la edad de 66 años, murió el doctor Rafael Lucio Nájera en la Ciudad de México; su cadáver fue sepultado en el Panteón del Tepeyac, donde reposaban los restos de su esposa.

En reconocimiento a sus altas virtudes como hombre y ciudadano, y a su meritoria obra como médico y científico, en la Ciudad de México se le erigió una estatua en el Paseo de la Reforma. Décadas más tarde, se le dio su nombre a una de las calles de la Colonia de los Doctores.

El pueblo veracruzano, para honrar la memoria de tan ameritado xalapeño, ha dado el nombre del doctor Lucio a una de las principales calles de su ciudad natal, a una colonia de la propia ciudad y a un municipio vecino y su cabecera municipal antes llamada San Miguel el Soldado .[1]

Academia nacional de Medicina de México

Rafael lucio junto con grandes ilustres como: Miguel F. Jiménez, Gabino Barreda, Eduardo Liceaga, José Terrés, Ignacio Chávez, Manuel Martínez Báez, Gustavo Baz, Salvador Zubirán entre otros, fundaron en 1864 la Academia nacional de medicina de México, además lograron fundar grandes instituciones médicas en el país. Lucio también fue presidente de esta institución en 1869 y 1880.[3]


Obras

El Opúsculo sobre el mal de San Lázaro o elefantiasis de los griegos (1851)

Reseña Histórica de la Pintura Mexicana en los siglos XVII y XVIII (1864)

Véase también

Referencias

  1. a b c d «Gobierno de Veracruz». Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  2. «Medicos, muerte y acta de defuncion de Benito Juarez». Consultado el 20 de marzo de 2010. 
  3. «Historia de la Academia nacional de medicina de mexico». Consultado el 18 de marzo de 2010.