Diferencia entre revisiones de «Mansilla Mayor»

Contenido eliminado Contenido añadido
No sé como meter una referencia y tengo más, alguien puede hacerlo para que lo vea?
Deshecha la edición 36050063 de 138.100.219.49 (disc.)
Línea 59: Línea 59:
Durante el [[Siglo XX]] sufrío un deterioro extremo. Gran parte de su patrimonio fue robado, sustraido o vendido, no siendo extraña la aparición de capiteles, columnas u otros elementos en construcciones del Municpio. El calustro se encuentra actualemente apeado debido entre otras cosas a la sustitución de su bóveda de cañón por un forjado de hormigón armado.
Durante el [[Siglo XX]] sufrío un deterioro extremo. Gran parte de su patrimonio fue robado, sustraido o vendido, no siendo extraña la aparición de capiteles, columnas u otros elementos en construcciones del Municpio. El calustro se encuentra actualemente apeado debido entre otras cosas a la sustitución de su bóveda de cañón por un forjado de hormigón armado.


En los últimos años numerosas asociaciones así como subvenciones de la Unión Europea han tratado de revertir esta situación con relativo éxito.<ref name="Recuperación Sandoval ProMonumenta">{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=455969
En los últimos años numerosas asociaciones así como subvenciones de la Unión Europea han tratado de revertir esta situación con relativo éxito, sin embargo áreas del Monasterio siguen dedicandose al cultivo de alfalfa y en algunos de sus edificios aún se guardan animales y aperos de labranza.
; sin embargo, áreas del Monasterio siguen dedicandose al cultivo de alfalfa y en algunos de sus edificios aún se guardan animales y aperos de labranza.


En el año [[2009]] se talarón seis chopos de gran porte pavimentandose la entrada al monasterio con granito y hormigón prefabricado lo que generó numerosas críticas por parte de asociaciones como ProMonumenta.
En el año [[2009]] se talarón seis chopos de gran porte pavimentandose la entrada al monasterio con granito y hormigón prefabricado lo que generó numerosas críticas por parte de asociaciones como ProMonumenta.
Línea 91: Línea 90:


* [http://www.mansillamayor.com www.mansillamayor.com]
* [http://www.mansillamayor.com www.mansillamayor.com]

== Referencias ==
* {{cita web
|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=455969
|título = Promonumenta asegura que sin ellos Sandoval no existiría
|fechaacceso =
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}




[[Categoría:Municipios de la provincia de León]]
[[Categoría:Municipios de la provincia de León]]

Revisión del 16:28 12 abr 2010

Mansilla Mayor
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca Tierras de León
Ubicación 42°30′32″N 5°26′31″O / 42.508888888889, -5.4419444444444
• Altitud 790 m
Superficie 14,48 km²
Población 324 hab. (2023)
• Densidad 23,48 hab./km²
Código postal 24217
Alcalde (2007) Marcelo Fernández Olmo (PP)
Sitio web http://www.aytomansillamayor.com/

Mansilla Mayor es un municipio de España, en la provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León. Tiene un área de 14,48 km² con una población de 344 habitantes (INE 2009). El ayuntamiento incluye las poblaciones de Mansilla Mayor, Nogales, Villamoros de Mansilla y Villaverde de Sandoval.

Información General

Geología

El municipio de Mansilla Mayor se encuentra dentro de la Cuenca del Duero, en la zona distal de los grandes abanicos formados durante la Orogenia Alpina por la erosión de la Cordillera Cantábrica, actualmente estos abanicos están siendo erosionados por el actual sistema fluvial debido a la apertura al mar de toda la cuenca del Duero disminuyendo al nivel del mar el nivel de base. Los materiales son cuaternarios siendo el municipio entero parte de la llanura aluvial de los ríos Esla y Porma.

El actual relieve es debido principalmente a la roturación y reordenación de las tierras durante la concentración parcelaria.

Por su situación en la confluencia de 2 ríos y sus suelos altamente permeables este municipio presenta un NF muy alto casi a nivel del suelo.

Demografía

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004 2007 2008 2009
476 413 415 393 358 348 344

Mansilla Mayor

Fiestas populares:

  • Nuestra Señora y San Roque (15 y 16 de agosto)

Alcalde Pedaneo: Joaquín Redondo LLorente

Villaverde de Sandoval

Fiestas populares: San Bernardo:

  • San Bernardo (21 de agosto)

Monasterio de Sandoval

Historia

El Monasterio Cisterciense de Santa María de Sandoval fue declarado Bien de Interes Cultural con la categoría de Monumento vinculado al Camino de Santiago, el 3 de Junio de 1931. Levantado sobre uno de los terrenos donados en 1142 por Alfonso VII al conde Pedro Ponce de Minerva, quien en 1167 los otorgó al abad Diego Martínez y otros doce monjes bernardos procedentes del monasterio de La Espina Valladolid, para que fundaran un monasterio cisterciense.

El Monasterio estuvo habitado hasta 1835, cuando se vio afectado por la desamortización de Mendizabal, quedando habandonado.

Durante el Siglo XX sufrío un deterioro extremo. Gran parte de su patrimonio fue robado, sustraido o vendido, no siendo extraña la aparición de capiteles, columnas u otros elementos en construcciones del Municpio. El calustro se encuentra actualemente apeado debido entre otras cosas a la sustitución de su bóveda de cañón por un forjado de hormigón armado.

En los últimos años numerosas asociaciones así como subvenciones de la Unión Europea han tratado de revertir esta situación con relativo éxito, sin embargo áreas del Monasterio siguen dedicandose al cultivo de alfalfa y en algunos de sus edificios aún se guardan animales y aperos de labranza.

En el año 2009 se talarón seis chopos de gran porte pavimentandose la entrada al monasterio con granito y hormigón prefabricado lo que generó numerosas críticas por parte de asociaciones como ProMonumenta.

Descrición

El conjunto se estructura a la manera del Císter, con un gran claustro central en uno de cuyos lados se ubica la iglesia y en el opuesto el refectorio, calefactorio y cocina. En el lado perpendicular a la cabecera de la iglesia, la sala capitular y la sala de trabajo de los monjes con dos dormitorios en la planta superior. En el lado opuesto a éste se encuentra el edificio destinado a los conversos, que incluia bodega, refectorio y dormitorios, y junto a él, la granja, con su patio y cobertizos.

La iglesia de debió construir a finales del siglo XII y principios del XIII. Tiene planta de cruz latina y se estructura en tres naves, crucero y tra ábsides semicirculares. Las naves de la iglesia se dividen en tres tramos delimitados por´arcos ligeramente apuntados, que descansan en columnas adosadas a pilares cruciformes. La cabecera se compone de tres capillas de planta semicircular, divididas interiormente con haces de columnillas ligadas con los refuerzos exteriores de las mismas y que constituyen una peculiaridad del edificio.

Originariamente sólo de construyeron el primer tramo de las naves y la cabecera, añadiendose posteriormente los dos tramos restantes empleando elementos de lenguaje gótico.

En el hastial del brazo norte del crucero está la portada románica a la que le faltan varias columas. El meridional se prolonga por una espadaña de realización posterior. La puerta practicada en el tramo correspondiente a la ampliación de las naves laterales se encuadra en la época gótica, enmarcada por arquivoltas, con figuras de monjes en los capiteles.

En la actualidad, del edificio conventual sólo se conserva el ala oriental del claustro, abríendose hacia él dos puertas con arquería de medio punto par a la biblioteca y la sacristía.

Villamoros de Mansilla

Fiestas populares:

Primer Domingo de septiembre.

Nogales

Fiestas populares: San Simon


Enlaces relacionados

Enlaces externos