Diferencia entre revisiones de «Economía de Costa de Marfil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 190.188.10.171 identificadas como vandalismo a la última revisión por Muro Bot. (TW)
Línea 50: Línea 50:
La '''economía de Costa de Marfil''' es una [[economía de mercado]] que depende fuertemente del sector [[agricultura|agrario]], lo cual emplea 68% de la población<ref name=CIA/> a pesar de los intentos del [[Política de Costa de Marfil|gobierno]] de diversificar la economía. Costa de Marfil es uno de los mayores productores mundiales de [[café]], granos de [[cacao]] y [[aceite de palma]]. En consecuencia, la economía se ve afectada gravemente por las fluctuaciones en los precios internacionales de estos productos y de las condiciones climatológicas.
La '''economía de Costa de Marfil''' es una [[economía de mercado]] que depende fuertemente del sector [[agricultura|agrario]], lo cual emplea 68% de la población<ref name=CIA/> a pesar de los intentos del [[Política de Costa de Marfil|gobierno]] de diversificar la economía. Costa de Marfil es uno de los mayores productores mundiales de [[café]], granos de [[cacao]] y [[aceite de palma]]. En consecuencia, la economía se ve afectada gravemente por las fluctuaciones en los precios internacionales de estos productos y de las condiciones climatológicas.


Su [[PIB]] per cápita creció un 82% en la década de 1970 y alcanzó un pico de 360% en la década de 1970,<ref>[http://earthtrends.wri.org/text/economics-business/variable-638.html GDP: GDP per capita, current US dollars<!-- Título generado por un bot -->]</ref> pero este crecimiento demostró ser insostenible y se hundió un 28% en la década de los 80 y un 22% en los 90. Esto, junto al gran incremento de la población redundó en un grave deterioro de las condiciones de vida. El producto nacional bruto per cápita, que en los últimos años se incrementa, era de unos 727$ en 1996 (era sustancialmente mayor dos décadas atrás). Tras muchos años de recesión, la economía marfileña repuntó en 1994 debido a la devaluación del [[franco CFA]] y la subida de los precios del cacao y el café, el crecimiento de exportaciones no tradicionales como la [[piña]] y el [[caucho]], limitaciones en el comercio, liberalización bancaria, el descubrimiento de yacimientos petrolíferos junto al mar, (A MOURE LE GUSTA EL PITO)el financiamiento externo y las modificaciones de las condiciones de pago de la deuda externa. La devaluación del 50% del franco el 12 de junio d 1994 causó un salto del 26% de la inflación en 1994, pero cayó abruptamente en el periodo 1996-1999. Además, la adhesión del gobierno a las reformas propuestas llevaron a un crecimiento del 5% anual en 1996-199. La mayoría de la población sigue siendo dependiente del cultivo destinado a su comercialización. Las exportaciones principales son el cacao, el café y las maderas tropicales. Las importaciones principales (desde Estados Unidos) son el [[arroz]], el [[trigo]] los materiales plásticos y las [[resina]]s, [[proceso de Kraft|papel]], los productos químicos de uso agrícola, las [[telecomunicaciones]], y el equipamiento relacionado con el gas y el petróleo.
Su [[PIB]] per cápita creció un 82% en la década de 1970 y alcanzó un pico de 360% en la década de 1970,<ref>[http://earthtrends.wri.org/text/economics-business/variable-638.html GDP: GDP per capita, current US dollars<!-- Título generado por un bot -->]</ref> pero este crecimiento demostró ser insostenible y se hundió un 28% en la década de los 80 y un 22% en los 90. Esto, junto al gran incremento de la población redundó en un grave deterioro de las condiciones de vida. El producto nacional bruto per cápita, que en los últimos años se incrementa, era de unos 727$ en 1996 (era sustancialmente mayor dos décadas atrás). Tras muchos años de recesión, la economía marfileña repuntó en 1994 debido a la devaluación del [[franco CFA]] y la subida de los precios del cacao y el café, el crecimiento de exportaciones no tradicionales como la [[piña]] y el [[caucho]], limitaciones en el comercio, liberalización bancaria, el descubrimiento de yacimientos petrolíferos junto al mar, el financiamiento externo y las modificaciones de las condiciones de pago de la deuda externa. La devaluación del 50% del franco el 12 de junio d 1994 causó un salto del 26% de la inflación en 1994, pero cayó abruptamente en el periodo 1996-1999. Además, la adhesión del gobierno a las reformas propuestas llevaron a un crecimiento del 5% anual en 1996-199. La mayoría de la población sigue siendo dependiente del cultivo destinado a su comercialización. Las exportaciones principales son el cacao, el café y las maderas tropicales. Las importaciones principales (desde Estados Unidos) son el [[arroz]], el [[trigo]] los materiales plásticos y las [[resina]]s, [[proceso de Kraft|papel]], los productos químicos de uso agrícola, las [[telecomunicaciones]], y el equipamiento relacionado con el gas y el petróleo.


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 13:41 12 abr 2010

Economía de Costa de Marfil
Moneda Franco CFA
Organizaciones OMC, Unión Africana, ECOWAS
Estadísticas
PIB (nominal) 23,78 mil millones (2008)[1]
PIB (PPA) 34 mil millones ([1]2008) (96.º)
Variación del PIB 2,7%
PIB per cápita (nominal) 1700
PIB por sectores agricultura 27,9%, industria 21,9% comercio y servicios 50,1% (2008)
Tasa de cambio 441,72 XOF por US$ 1 (2008)[1]
Inflación (IPC) 6,1% (2008)
IDH sin informaciones
Población bajo la línea de pobreza 42% (2007)[2]
Coef. de Gini 44,6% (2002)
Fuerza Laboral 7 035 000
Desempleo 40-50% (2008)
Industrias principales alimentos, bebidas, productos de madera, refino de petróleo, montaje de ómnibus y camiones, textiles, fertilizantes, materiales de construcción, electricidad, construcción y reparo de navíos
Comercio
Exportaciones 18,5 mil millones (2007[2]​)
Productos exportados cacao, café, madera bruta, petróleo, algodón, banana, piña, aceite de palma, pescado
Destino de exportaciones Alemania 9,7%, Nigeria 9,2%, Países Bajos 8,4%, Francia 7,3%, Estados Unidos 7%, Burkina Faso 4,4% (2007)[1]
Importaciones 6,137 mil millones (2007)[2]
Productos importados combustibles, bienes de capital, alimentos
Origen de importaciones Nigeria 31,1%, Francia 16,7%, China 7,3% (2007)[1]
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) 14,46 mil millones (2008)
Ingresos 3 213 millones
Gasto público 3 826 millones (2007)[2]
Reservas internacionales 3,3 mil millones (2008)
Ayuda económica 60 millones (2007)
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

La economía de Costa de Marfil es una economía de mercado que depende fuertemente del sector agrario, lo cual emplea 68% de la población[1]​ a pesar de los intentos del gobierno de diversificar la economía. Costa de Marfil es uno de los mayores productores mundiales de café, granos de cacao y aceite de palma. En consecuencia, la economía se ve afectada gravemente por las fluctuaciones en los precios internacionales de estos productos y de las condiciones climatológicas.

Su PIB per cápita creció un 82% en la década de 1970 y alcanzó un pico de 360% en la década de 1970,[3]​ pero este crecimiento demostró ser insostenible y se hundió un 28% en la década de los 80 y un 22% en los 90. Esto, junto al gran incremento de la población redundó en un grave deterioro de las condiciones de vida. El producto nacional bruto per cápita, que en los últimos años se incrementa, era de unos 727$ en 1996 (era sustancialmente mayor dos décadas atrás). Tras muchos años de recesión, la economía marfileña repuntó en 1994 debido a la devaluación del franco CFA y la subida de los precios del cacao y el café, el crecimiento de exportaciones no tradicionales como la piña y el caucho, limitaciones en el comercio, liberalización bancaria, el descubrimiento de yacimientos petrolíferos junto al mar, el financiamiento externo y las modificaciones de las condiciones de pago de la deuda externa. La devaluación del 50% del franco el 12 de junio d 1994 causó un salto del 26% de la inflación en 1994, pero cayó abruptamente en el periodo 1996-1999. Además, la adhesión del gobierno a las reformas propuestas llevaron a un crecimiento del 5% anual en 1996-199. La mayoría de la población sigue siendo dependiente del cultivo destinado a su comercialización. Las exportaciones principales son el cacao, el café y las maderas tropicales. Las importaciones principales (desde Estados Unidos) son el arroz, el trigo los materiales plásticos y las resinas, papel, los productos químicos de uso agrícola, las telecomunicaciones, y el equipamiento relacionado con el gas y el petróleo.

Notas