Diferencia entre revisiones de «Bandurria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 80.25.157.108 identificadas como vandalismo a la última revisión por 80.32.94.158. (TW)
Línea 45: Línea 45:
== Conservatorios en España ==
== Conservatorios en España ==
Murcia, Madrid, Zaragoza, Barcelona, Campo de Criptana, Logroño, Puertollano, Tarazona, Plasencia, Huesca y Sabiñanigo entre otros.
Murcia, Madrid, Zaragoza, Barcelona, Campo de Criptana, Logroño, Puertollano, Tarazona, Plasencia, Huesca y Sabiñanigo entre otros.
k


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 13:17 12 abr 2010

Bandurria
Características
Clasificación Instrumento de cuerda pulsada
Instrumentos relacionados laúd
Desarrollado Hacia 1700

La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada y pertenece a la familia del laúd español, no del laúd del norte de europa.

La familia de este instrumento español es la familia del laúd español-bandurrias. En esta familia aparecen cinco instrumentos (bandurria soprano, bandurria contralto, bandurria tenor, bandurria bajo y bandurria contrabajo). A la bandurria tenor también se le llama laúd, pero realmente es un nombre popular. Se le llamaba nuevo laúd a principios del siglo XX porque sus formas y sonido quería recordar a aquel instrumento del barroco, pero realmente no pertenecen a la misma familia de instrumentos. La bandurria tenor tiene una forma muy similar al laúd, pero con el mástil más corto y el cuerpo más redondeado, aunque el fondo del instrumento, como en la guitarra, es plano, al igual que el del laúd y a diferencia del laúd barroco, con el que no tiene parentesco, que está abombado.

Se toca con púa de concha o de cuerno, aunque en la actualidad se utilizan púas de PVC que tienen distintos grosores.

Las púas, se trabajan para dejarlas con una forma próxima a un triángulo equilátero, de esta forma se pueden aprovechar las tres puntas, pero teniendo siempre la misma sección de púa apoyada entre los dedos, de esta manera no importa que punta se utilice. A esta púa se le llama plectro.

Tiene doce cuerdas (seis pares): seis de tripa y seis entorchadas, aunque las bandurrias modernas suelen montar los dos primeros pares metálicos y los cuatro últimos pares entorchados.

Su afinación más habitual, del primer al sexto par, es la-mi-si-fa#-do#-sol#. Aunque normalmente la 6ª cuerda (sol#) se suele afinar en sol natural, de esta manera las posibilidades del repertorio aumentan considerablemente, debido a que se pueden adaptar obras pertenecientes a la mandolina.

Se usa en coros y en música popular. Es imprescindible en una tuna universitaria y en orquestas de pulso y púa. A pesar de lo que se piensa de forma generalizada, también se emplea para interpretar música académica.

Actualmente este instrumento está despegando de la oscuridad y cada día se ve que se está ganando un puesto entre los instrumentos "tradicionales" gracias al trabajo de los profesionales que crean obras para estos instrumentos o realizan estudios para facilitar el aprendizaje del mismo.

Historia

Una de las teorías existentes sobre la bandurria data el origen de este instrumento en torno al 400 d. C. Para éstos, la bandurria deriva de la pandura romana, (que a su vez proviene del pan-tur sumerio). También lo adaptaron a su vida cotidiana la civilización babilónica, cuando entraron en contacto con los egipcios, que estos a su vez, la había heredado de los romanos.

La pandura romana fue exportada por los romanos a todos los países del sur de Europa). Al producirse el contacto entre estos pueblos mediterráneos con la civilización árabe, y bereber la pandura se fusionó con el qupuz árabe y el carara bereber dando lugar a los primeros pasos de la bandurria.

En Europa este instrumento sólo lo encontramos en España, en especial forma parte del folclore aragonés, en el castellano, murciano, extremeño, en partes de andalucia, en navarra, valencia, baleares y también de amplia difusión en Canarias. Durante la colonización de América se difundió la Bandurria por el caribe hasta el Perú, en este viaje fue objeto de muchas variantes, como el laúd cubano o la bandola. También se implanto bajo influencia española en filipinas. La bandurria, al principio, tenía tres cuerdas, que pasaron a ser cinco dobles en el siglo XVIII. A estas diez cuerdas, a mediados de siglo, se le añadió una nueva cuerda doble, la más grave.

Durante el siglo XIX la bandurria varió su forma, dando origen a la bandurria actual, la que hoy por hoy conocemos.

Conservatorios en España

Murcia, Madrid, Zaragoza, Barcelona, Campo de Criptana, Logroño, Puertollano, Tarazona, Plasencia, Huesca y Sabiñanigo entre otros.

Enlaces externos