Diferencia entre revisiones de «Ruinas de Huanchaca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.223.83.181 a la última edición de 190.21.153.50
Línea 31: Línea 31:


[[Imagen:RuinasHuanchaca.jpg|thumb|center|700px|Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca.]]
[[Imagen:RuinasHuanchaca.jpg|thumb|center|700px|Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca.]]
''' por que no inventan una leyenda de la ruina de huanchaca sobre que sea misteriosa de miedo hasta de amor por lo menos y eso lo escribi yo daniela y manuel que se aman locamente como dos perros vabosos'''


== Eventos ==
== Eventos ==

Revisión del 00:37 12 abr 2010

Ruinas de Huanchaca.
Capilla Militar Nuestra Señora del Carmen, ex sala de máquinas.

Las Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca, más conocidas como las Ruinas de Huanchaca (quechua: puente de las penas), es el vestigio de una antigua fundición de plata, localizada en Antofagasta, Chile.

Fue declarado el 7 de enero de 1974 como Monumento Histórico Nacional, según el Decreto Supremo nº0009 del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.

Historia

Las Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca fueron los cimientos estructurales del Establecimiento Industrial Playa Blanca de la Compañía Minera de Huanchaca de Bolivia (empresa de intereses bolivianos, chilenos e ingleses). Esta compañía era dueña de las minas de plata de Pulacayo (a 10 km al noroeste de Uyuni) y Oruro, de donde llegaba el mineral hasta Antofagasta.

Comenzó su construcción en 1888, tras el acuerdo pactado entre la Compañía Minera de Huanchaca y la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (tras las negociaciones entre el chileno Melchor de Concha y Toro y el boliviano Aniceto Arce) para el transporte del mineral desde las minas bolivianas hasta la futura refinadora en suelo antofagastino. En abril de 1889, Arturo Wendt y A. Gmehling entregaron los planos de la construcción.

Inaugurada en 1892, entró en pleno funcionamiento en 1893, realizando la actividad de amalgamación y refinación de los minerales de plata, llegando a producir 3,85 toneladas de plata refinada al mes.

Debido a lo poco beneficioso desde el punto de vista económico, la empresa cesó en 1902 sus actividades, producto de la inestabilidad de los precios de la plata en el mercado mundial y a que su tecnología fue superada. Además, la mina de Pulacayo sufrió una inundación de la cual no se pudo recuperar. Tras esto, se llevó a cabo el desarme y remate del patrimonio.

La sala de máquinas fue transferida a propiedad de la I División del Ejército de Chile, unidad que la utilizó para levantar la Capilla Militar Nuestra Señora del Carmen, la cual fue inaugurada el 30 de noviembre de 1942.

Tras años a manos del Fisco de Chile, la mayor parte fue transferida a propiedad de la Universidad del Norte el año 1964. Fueron declaradas Monumento Histórico Nacional el 7 de enero de 1974. Hoy en día la propiedad es de la Universidad Católica del Norte.

Tras la confirmación del 14 de julio de 2006 por parte de la Superintendencia de Casinos de Juego de Chile, el grupo AM Corp se adjudicó la licencia de casino bajo el proyecto Casino & Resort Enjoy Antofagasta. Este proyecto planea la construcción un casino de juegos frente al monumento histórico, además de un proyecto de recuperación de la estructura con la creación de un Parque Cultural Ruinas de Huanchaca, compuesto por un museo minero, un museo astronómico y un museo arqueológico, además de un anfiteatro para 300 espectadores.

Los arquitectos del "Museo del Desierto de Atacama" son Ramón Coz, Marco Polidura, Eugenia Soto e Iñaki Volante , quienes ganaron el concurso nacional de arquitectura en 1996 y que en la actualidad, junto a la colaboración de Benjamín Ortiz Morelli, proyectan el museo para la Fundación Huanchaca, que agrupa a la Universidad Católica del Norte y a Enjoy.

Arquitectura

Lo que hoy queda es simplemente parte de lo que fue la fundición de plata y corresponde a gruesas paredes de piedra andesita rojiza.

En el año de su construcción, era la refinadora más moderna de Sudamérica. Contaba con una central eléctrica propia para el suministro de las faenas y la maestranza. El alumbrado del barrio era proporcionado por una fábrica de gas, también propiedad de la compañía.

Hoy en día, las ruinas poseen cuatro sectores diferenciables: la gran masa central corresponde a lo que fueron las oficinas y maestranza de la compañía, el bloque ubicado en Avenida Argentina que corresponde a un horno de la refinadora, las escaleras ubicadas frente al horno y la Casa de Piedra (actualmente la Capilla Militar Nuestra Señora del Carmen).

Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca.

Eventos

Anualmente, desde 1993, se realiza el tradicional Concierto de Navidad en la explanada ubicada frente a las Ruinas de Huanchaca. La presentación está a cargo del Coro Croata Jadran y la Orquesta Sinfónica de Antofagasta.

La jornada es coronada finalmente con una presentación pirotécnica de 30 min.

Acceso

Las Ruinas de Huanchaca se encuentran ubicadas en el acceso norte de la población Coviefi, frente a Avenida Argentina.

Se puede acceder al monumento mediante de las siguientes líneas de microbuses del TransAntofagasta: 109, 110, 111, 112 y 114.

También se puede acceder al monumento mediante un camino no pavimentado, ubicado al costado del Campus Antofagasta de la Universidad Católica del Norte.

Enlaces externos