Diferencia entre revisiones de «Pueblos indígenas de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.142.32.41 a la última edición de Muro Bot
Línea 88: Línea 88:


==== [[Mako]] ====
==== [[Mako]] ====
mako
Los mako eran considerados un subgrupo piaroa, sin embargo hoy son reconocidos como una etnia más, a pesar de que sus escasos individuos hacen pensar que están en peligro de extinción. Se llaman a sí mismos uirú y prácticamente están siendo absorbidos por aquellos.

==== [[Sáliba]] ====
==== [[Sáliba]] ====



Revisión del 15:46 11 abr 2010

Alrededor del 1% de la población de Venezuela pertenece a grupos originarios que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil. Se estima que en Venezuela había en 1492 unos 2 millones de indígenas (200 a 500 mil según bajistas y 4 millones según alcistas) ésta se redujo mucho tras la conquista, se estima en 900 mil habitantes (incluyendo también blancos, mestizos y negros) cuando el país se independizó.

Situación actual

Etnias indígenas venezolanas.

La situación de muchos indígenas es dramática. Una pobreza extrema y una alta mortalidad parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las del Amazonas, por la interferencia del hombre occidental. Muchos grupos se han asimilado a la población mestiza, como los Wayúu, que aunque están integrados parcialmente en el sistema social, conservan su condición de miseria. Muchos saben español para poderse comunicar con el resto de la población.

La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, aunque los aborígenes de las tierras venezolanas no han podido poner en práctica a plenitud sus derechos debido a la supervivencia de un sistema social clasista heredero de la época colonial española.

Sus culturas están basadas básicamente en agricultura, caza, pesca y recolección.

A continuación, se muestra una lista de los principales grupos étnicos indígenas de Venezuela:

Grupos étnicos

Hay numerosos grupos étnicos aborígenes en Venezuela. La manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales.

Ver también

Idiomas de Venezuela


Etnias arawacas

Wayúu

Son la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan principalmente en el Noroeste del Estado Zulia y en la Goajira colombiana. En general han tratado de permaneocer independientes de Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran regirse por sus propias leyes.

Artesanía wayúu.

Añú

Baré

Baniva

Rurripako

Piapoko

Warekena

Kurripako

Los Kurripako habitan en Colombia, Venezuela (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura, la pesca y la caza. Están emparentados especialmente con los Warekena y Baré.

Wapishana

Etnias caribes

Pemón

Habitan ante todo en la Gran Sabana. Son la etnia más numerosa de las del grupo caribe.

Kariña

Panare

Yukpa

Los yukpas habitan la Sierra de Perijá, entre Venezuela y Colombia. thumb] Yukpas

Caribe

Chaima

Japrería

Makushí

Maquiritare o yekuana

Akawayo

Yavarana

Mapoyo

Waika

Kumanagoto

Este pueblo, ahora extinto, fue uno de los principales grupos en oponer resistencia a la conquista europea.

Etnias yanomamö

Yanomami

Los yanomamö habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a expandirse a finales del siglo XIX en territorio de los maquiritares, pero han sufrido en las últimas décadas por la presión demográfica de criollos en su territorio.

Archivo:ShabanoYanomami.jpg
Vivienda yanomamö.

Sanemá

Etnias chibchas

Barí

Su territorio se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño, en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 11 comunidades hoti; y al norte del estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del caño Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el río Parucito.

Etnias makú

Puinave

Hoti[1]

Etnias tupí

Yeral

Etnias sálivas

Mako

Sáliba

Los sáliba o sáliva son un pueblo que vive entre Colombia y Venezuela. En Venezuela viven ante todo en el estado Amazonas. Alexander von Humboldt los describió en su obra de los Viajes a las Regiones Equinocciales.[2]

Piaroa

La población de piaroas se estima en unas 12000 personas. Habitan ante todo en las orillas del Orinoco entre Venezuela y Colombia.

Etnias guajibas

Kuiva

Etnias sin conneción lingüística conocida

Warao

Los waraos son, después de los wayuús, una de las etnias más numerosas de Venezuelan. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa. Son expertos en el uso de las canoas en esa zona. Están muy bien adaptados a la vida en los manglares. Alexander von Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que sus antepasados hablaban una forma de warao.

Waikerí

Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que ahora es Sucre.

Pumé

Los yaruro o pumé habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios. Su número se estima en unos 5500 individuos.

Sapé

Uruak

Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqué, awake, oewaku, orotani, urutani) habitan en la zona de Roraima y límites con Brasil. Hay solo un par de docenas de ellos. La mayoría se ha mezclado con las etnias pemonas o nianames.

Otros

  1. Arrutan

Historia de los pueblos originarios de Venezuela

Se habla de los siguientes períodos arqueológicos:

  • Período paleoindio 15000? a 5000 a. C.
  • Período mesoindio: 5000 a 1000 a. C.
  • Período neoindio: 1000 a. C. a 1500 d. C.
  • Período indohispano: desde 1500 hasta ahora

Prehistoria

El territorio actualmente conocido como Venezuela ya estaba habitado hace más de 10 milenios.

Alrededor del primer milenio después de Cristo, migraciones del Orinoco, quizás por vía de El Pao, comenzaron a llegar a la zona del Lago de Tacarigua.[3]

El primer encuentro entre los conquistadores europeos y los indígenas se produjo en 1498.

Época colonial

Según una hipótesis, la primera vista de los palafitos en la laguna de Sinamaica en 1498 les habría dado a los europeos la inspiración para llamar a esas tierras "Venezuela", o Pequeña Venecia.

Palafitos dieron el nombre a Venezuela.

Ambrosius Dalfinger, conquistador de la casa de los Welser parte de Coro en agosto de 1529 hacia el Lago de Maracaibo. Allí lucha contra los Coquibacoas y funda Maracaibo.

En las primeras décadas del siglo XVI los europeos obligan a los indios de la zona de Margarita a submergirse en mar para extraer perlas. El fraile De las Casas escribe: “Obligaban a los indios a sacar perlas de la manera más cruel... No hay peor suplicio infernal que se le pueda comparar... Los metían a la mar a cinco brazas de hondo desde la mañana hasta ponerse el sol. Si tratan de descansar los apuñalan. En pocos días mueren sangrando por la boca o los devoran los tiburones. La mayoría prefería morir ahogado antes de continuar el suplicio... Un barco puede viajar desde esta isla hasta la Española, guiándose sólo por los cuerpos despedazados de indios que flotan en el mar”

El explorador alemán Nicolás Federmann sale de Coro el 12 de septiembre de 1530 en una expedición hacia el Sur y pasa por territorios de los jirajaras.

Los españoles descubrieron oro en los alrededores de Los Teques en 1559 y de allí deciden poblar el área. Desde 1560 hasta 1570 tiene lugar una serie de batallas entre europeos e indígenas que fueron llevando al sometimiento de las Primeras Naciones.

Oviedo narra de que indios caribes atacan la ciudad de Valencia y zonas cercanas durante muchas décadas.

Hacia el 1620, cuando se funda Quibor, los pobladores de la zona eran ante todos personas de las etnias gayones, ajaguas, camagos, coyones, caquetíos y Jirajaras.

En la segunda mitad del siglo XVII los colonizadores europeos comienzan a desplazar a los indios que habitaban lo que es hoy en día el Sur de Valencia. Algunos de estos fundan el pueblo de San Diego.

Desde 1558 hasta 1628 los indios nirguas y jirajaras oponen resistencia a los colonos que se van estableciendo en lo que es hoy día Bejuma y Montalbán, al oeste de Valencia.

Los misioneros católicos y los conquistadores comenzaron a penetrar en regiones al sur del río Orinoco ante todo a partir del siglo XVIII, cuando primero los jesuítas y luego los capuchinos establecieron misiones a lo largo del Orinoco y en Guayana.

Entre 1799 y 1800 Alexander von Humboldt realizó numerosas observaciones sobre los pueblos indígenas de Venezuela, observaciones que quedaron plasmadas en sus Viajes a las Regiones Equinocciales. Humboldt refirión que en la zona de los Valles de Aragua aun había unos 5000 indígenas registrados, que la mayoría se concentraba en Turmeremo y Guacara. Ya estos ya no hablaban sus idiomas ancestrales. La mayoría de la población en esa región era ya mestiza.

Encomienda

En Venezuela se establecen las encomiendas desde muy temprano.

Época moderna

A partir del siglo XX las etnias venezolanas se han visto particularmente afectadas por la penetración en su territorio de mineros ilegales, la continuada ocupación de sus tierras y la presencia de grupos guerrilleros y paramilitares.

La constitución de 1999 establece que los idiomas indígenas son idiomas co-oficiales de la República de Venezuela. La misma constitución establece que los pueblos indígenas tendrán un número reservado de 3 representantes en la Asamblea Nacional de Venezuela.

Tierras indígenas

Desde hace tiempo los indígenas piden la demarcación de territorios indígenas protegidos, pero hasta ahora no se ha cumplido con esta demanda. Recién en 2009 el gobierno entregó títulos de propiedad a indígenas yukpas por 41600 hectáreas en el Zulia para 3 comunidades de 500 personas. Esto aún no resuelve la determinación del territorio para la comunidad en sí, que es de 10 mil indígenas.[4]

Política

Los indígenas de Venezuela tienen reservados tres puestos de diputados en la Asamblea Nacional de Venezuela, conforme a la constitución de 1999.

Actualmente, los siguientes partidos representan los intereses específicos de los pueblos originarios en la Asamblea:

Genética

La mayoría de los indígenas venezolanos presentan uno de cuatro haplogrupos mitocondriales: A, B, C o D. Estos grupos los relacionan con pueblos de Asia oriental.

Aunque la gran mayoría de los venezolanos tiene un haplogrupo paterno de origen europeo, la mayoría también tiene un haplogrupo mitocondrial que corresponde a uno de los de origen indígena.[5]

Literatura

  • Arellano, Fernando (1986): Una introducción a la Venezuela prehispánica. ISBN 980-244-006-X. Ucab.

Referencias

  1. Henley, Paul; Marie-Claude Mattéi-Müller y Howard Reid 1996. "Cultural and linguistic affinities of the foraging people of North Amazonia: a new perspective"; Antropológica 83: 3-37. Caracas.
  2. Indios sálibas en Colombia
  3. «La historia oculta de Valencia · Edición Aniversaria ·». 
  4. [http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93599 Yukpas y las tierras
  5. [1]Diversidad mitocondrial en el Noroeste de Venezuela]

Enlaces externos