Diferencia entre revisiones de «Los Santos (Santander)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.26.152.136 a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Los Santos}} yo estube aya
{{otros usos|Los Santos}}
{{Ficha de localidad de Colombia|Los Santos
{{Ficha de localidad de Colombia|Los Santos
|bandera=
|bandera=

Revisión del 00:25 7 abr 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia Los Santos es un municipio Colombiano, ubicado en el departamento de Santander. Pertence a la provincia de Soto.

Historia

El registro más antiguo del territorio que hoy ocupa Los Santos aparece en el "Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Bogotá (1536-1539)", obra de la literatura colonial, en la que se destaca que “durante su jornada al río Magdalena, Alfínger tuvo noticia por los indios de la existencia de una provincia de excepcional riqueza, llamada “Xerira” (…) o “la meseta de Jerida (o Jerira) habitada por los indios guane, del grupo lingüístico chibcha, y situada en el extremo norte de la altiplanicie Chibcha". Alfinger, no pudo allegar entonces a ella por falta de gentes y armamento. Durante el viaje de regreso a Coro fue, como se sabe, muerto por los indios. Pero la noticia se recibió en Coro. Un capitán de Alfínger, Esteban Martín, experto explorador de aquella jornada, acompañó a Jorge de Espira en la expedición que éste organizó un poco después hacia el Sur".

También da cuenta de la riqueza del territorio y de la existencia del asiento principal Guane en la jurisdicción de Los Santos. Una leyenda heredada por vía oral, habla del suicidio o sacrificio del cacique Guanentá en la zona de precipicio de la meseta sobre el cañón del río Chicamocha y la posterior acción de Martín Galeano de herrar con oro sus caballos a falta de hierro cuando logró vencer la resistencia del cacicazgo de Guane. Los indios huían a refugiarse en cuevas y se dejaban morir de hambre antes que salir a entregarse al invasor.

El municipio de Los Santos fue fundado en 1750. La fundación del pueblo fue gestionada por Vicente Rueda y Bartolomé Mantilla. Fue eregido como Parroquia en 1827 y definido como municipio en 1887 por el entonces gobernador de Santander, Alejandro Peña Solano. Su nacimiento se dio al haberse formado como lugar de tránsito y descanso para las personas que viajaban del interior del país a Bucaramanga, pues por el casco urbano pasó la vía principal a la capital santandereana, cuyo trayecto era Socorro-Cepitá-Jordán-Los santos-Piedecuesta, hasta cuando se desarrolló la actual que pasa por Aratoca-Pescadero-Curos.

En el pueblo se han encontrado varios vestigios de la cultura Guane, que antiguamente habitó las tierras del sector: un camino construido en piedra por los indígenas, que comunica al municipio con la población vecina de Jordán Sube, y un laberinto en piedra, con calles muy bien trazadas y definidas.

Geografía

Tiene una extensión de 302 km², y está ubicado a 62 km de distancia de la capital del departamento, y a 33 de la población de Los Curos. Limita por el norte con Girón (Santander) y Piedecuesta, por el sur con Jordán Sube y Villanueva, por el oriente con Aratoca, y por el occidente con Zapatoca.

Demografía

La población de Los Santos es de 11200 habitantes, de los cuales 1.112 viven en la zona urbana del pueblo, y los restantes 10.088 en zonas rurales aledañas. La población genera recursos principalmente del cultivo de tabaco, fríjol, fique y legumbres, en la ganadería, y en la minería de yeso y mármol. Está instalada una importante industria avícola y caprina.

En el mes de agosto, la población lleva a las cabo ferias y fiestas del municipio. En dichas fiestas se llevan a cabo exposiciones ganaderas, equinas y mineras.

Turismo

El principal atractivo turístico del Municipio está dado por La mesa de los Santos, una vereda donde se edifican viviendas de veraneo. En La Mesa se encuentran además una cascada conocida como El salto del duende, que atrae a turistas de toda la región a lo largo del año, y minas de mármol negro y yeso. también se encuentra el Teleferico que une la mesa de Los Santos con PANACHI, el mirador del Chicamocha que permite ver el paisaje de pescadero, parte del sector de PANACHI. existe también el mirador para Jordan-Sube. siendo el día domingo el de mayor presencia de Propios y Extraños. encontrando en la via santeros amables que venden platos tipicos de la region

Referencias

  • Revisder Santander Siglo XXI. Editorial Color Visual. 2003.