Diferencia entre revisiones de «Xibalbá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.146.96.93 a la última edición de 190.56.86.164
Línea 1: Línea 1:
'''Xibalbá''' o ''Xib'alb'a'' es un lugar mitológico de la [[mitología maya]], descrito como un mundo subterráneo regido por los espíritus de la [[enfermedad]] y la [[muerte]]. En el siglo XVII, tradicionalmente se ubicabba su entrada en una caverna ubicada en la localidad de [[Alta Verapaz]], en las cercanías de [[Cobán]], [[Guatemala]].
'''Xibalbá''' o ''Xib'alb'a'' es un lugar mitológico de la [[mitología maya]], descrito como un mundo subterráneo regido por los espíritus de la [[enfermedad]] y la [[muerte]]. En el siglo XVII, tradicionalmente se ubicaba su entrada en una caverna ubicada en la localidad de [[Alta Verapaz]], en las cercanías de [[Cobán]], [[Guatemala]].


== Descripción ==
== Descripción ==

Revisión del 17:04 24 mar 2010

Xibalbá o Xib'alb'a es un lugar mitológico de la mitología maya, descrito como un mundo subterráneo regido por los espíritus de la enfermedad y la muerte. En el siglo XVII, tradicionalmente se ubicaba su entrada en una caverna ubicada en la localidad de Alta Verapaz, en las cercanías de Cobán, Guatemala.

Descripción

Fray Francisco Ximénez tradujo al latín la obra aborigen guatemalteca Popol Vuh (Pop wuj, en k'iche' correcto) o Libro de los acontecimientos, desde una perspectiva católica. Por lo tanto se refiere al Xibalbá como el Infierno cristiano, un mundo telúrico gobernado por los Ajawab del Xibalbá o los "señores del infierno".(ver Mitología maya)

Sin embargo el concepto de "mal" está explícitamente representado en las características de otros seres de la mitología maya, como Wuqub Qak'ix y su familia, o en defectos en las personalidades de los primeros seres humanos creados. Xib'alb'a no es entonces el infierno, ya que representa a la muerte y la enfermedad, vistas como parte de la existencia y no como castigo. Es más preciso referirse a Xib'alb'a como el inframundo.

Una de las partes del Popol Vuh narra el enfrentamiento entre los Señores de Xibalbá (el inframundo maya) y dos pares de gemelos divinos: en primer lugar Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú, y tras ser derrotados, sus hijos Hunahpú e Ixbalanqué, que saldrán victoriosos gracias a su ingenio y conocimiento de la magia.

En ambos casos son llamados por los Señores de Xibalbá debido a que les molesta que hagan ruido al jugar a la pelota sobre la superficie de la tierra. Una vez allí serán retados a realizar varias pruebas y a jugar al juego de pelota. Así, mientras se cuentan los acontecimientos de dichos enfrentamientos, se hace una descripción de Xibalbá y del camino que hay que recorrer antes de llegar a él, lo cual permite dar una idea de la visión maya quiché del inframundo.

El camino hacia Xibalbá se describe como un descenso por unas escaleras muy inclinadas que desembocan en la orilla de un río, el cual recorre barrancos y jícaros espinosos. A continuación hay otros ríos e incluso uno de sangre, para después abrirse un cruce de cuatro caminos: uno rojo, otro blanco, otro amarillo (o verde en el caso de Hunahpú e Ixbalanqué) y otro negro. El último es el que se dirige a Xibalbá, exactamente a la sala del consejo de los Señores de Xibalbá.

En cuanto a las pruebas que los Señores de Xibalbá hacían pasar, el Popol Vuh cuenta que eran muchos los lugares de tormento y los castigos de Xibalbá:

  • El primero era la Casa oscura, en cuyo interior sólo había tinieblas;
  • El segundo era la Casa del frío, donde un viento frío e insoportable soplaba en su interior;
  • El tercero era la Casa de los tigres, donde los tigres se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban;
  • El cuarto era la Casa de los murciélagos, donde no había más que murciélagos que chillaban, gritaban y revoloteaban en la casa;
  • El quinto se llamaba la Casa de las navajas, dentro de la cual sólo había navajas cortantes y afiladas

En otra parte del Popol Vuh dice que hay una sexta casa llamada la Casa del calor, donde sólo habían brasas y llamas.

Bibliografía

  • González Torres, Yólotl. (1999). Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. México: Larousse.
  • Los mayas antiguos. (1941). México: El Colegio de México.
  • Megged, Nahum. (1991). El universo del Popol Vuh. Análisis histórico, psicológico y filosófico del mito quiché. México: Diana/UNIVA.
  • Morley, Sylvanus G. (1965). La civilización maya. México: FCE.
  • Recinos, Adrián. (1978). El Popol Vuh (Las antiguas historias del Quiché). Costa Rica: Universitaria Centro Americana.
  • Trejo, Marcia. (2009). Fantasmario mexicano. México: Trillas. ISBN 978-607-17-0069-8
  • Trejo, Marcia. (2004). Guía de seres fantásticos del México Prehispánico. México: Vila. ISBN 968-5414-24-6
  • Saravia, Albertina. (1981). Popol Vuh (antiguas historias de los indios quichés de Guatemala). México: Porrúa, Col. Sepan Cuantos núm. 36.
  • Villa Rojas, Alfonso. (1987). Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. México: INI. Col. Las Culturas "Mitos y Leyendas" núm. 56.

Enlaces externos