Diferencia entre revisiones de «Fetichismo de la mercancía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 23379040 hecha por Nihilo; rv. Evasión de bloqueo. (TW)
Línea 1: Línea 1:
El '''[[fetichismo]] de la [[mercancía]]''' es un concepto de la [[filosofía marxista]] y de la [[economía marxista]] según el cual existe un fenómeno piscológico donde los individuos atribuyen cualidades a las cosas cuando en realidad son cualidades de las relaciones sociales y dicho fenómeno sucede cuando estas relaciones sociales son relaciones mercantiles, es decir que están basadas en la producción e intercambio de mercancías.
El '''[[fetichismo]] de la [[mercancía]]''' es un concepto de la [[filosofía marxista]] y de la [[economía marxista]] según el cual existe un fenómeno social/psicológico donde las mercancías aparentan tener una voluntad independiente de sus productores. Es un alegato frecuente del [[marxismo]], y desarrollos teóricos derivados de este, en contra de la [[economía de mercado]].


Según lo definió [[Karl Marx]], el fetichismo es una relación social entre personas mediatizada por cosas. El resultado es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre las personas. Las personas se manejan como cosas y las cosas, como personas.
{{cita|El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura y simplemente, en que proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos como si fuese un carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos, al margen de sus productores|K. Marx, ''El Capital''}}


== Producción e intercambio ==
== Producción e intercambio ==
En el caso de la [[producción]] de mercancías, sucede que el [[intercambio]] de mercancías es la única manera en que los diferentes productores aislados de mercancías se relacionan entre sí. De esta manera, el [[teoría del valor|valor de las mercancías]] es determinado de manera independiente de los productores individuales, y cada productor debe producir su mercancía en términos de la satisfacción de necesidades ajenas. De esto resulta que la mercancía misma (o el [[mercado]]) parece determinar la voluntad del productor y los productos dominar a los hombres y no al revés.
En el caso de la [[producción]] de mercancías, sucede que el [[intercambio]] de mercancías es la única manera en que los diferentes productores aislados de mercancías se relacionan entre sí. De esta manera, el [[teoría del valor|valor de las mercancías]] es determinado de manera independiente de los productores individuales, y cada productor debe producir su mercancía en términos de la satisfacción de necesidades ajenas. De esto resulta que la mercancía misma (o el [[mercado]]) parece determinar la voluntad del productor y no al revés.


Marx afirma que el fetichismo de la mercancía es algo intrínseco a la producción de mercancías, ya que en la sociedad mercantil el proceso colectivode producción está fuera del control de la voluntad colectiva y regulado por la competencia entre unos y otros o sea fuera de control. Tal autonomía sólo desaparecerá cuando el ser humano controle de manera consciente al proceso de producción, lo cual sólo es posible hacerlo aboliendo la [[propiedad privada]] de los [[medios de producción]] y transformándolos en [[propiedad común]], y de esta manera aboliendo el carácter mercantil de los bienes preservando sólo su [[valor de uso]]. O sea, una revolución en las relaciones de producción y de distribución de los medios de producción.
Marx afirma que el fetichismo de la mercancía es algo intrínseco a la producción de mercancías, ya que en la sociedad mercantil el proceso de producción se autonomiza de la voluntad del ser humano. Tal autonomía sólo desaparecerá cuando el ser humano controle de manera consciente al proceso de producción, lo cual sólo es posible hacerlo aboliendo la [[propiedad privada]] de los [[medios de producción]] y transformándolos en [[propiedad común]], y de esta manera aboliendo el carácter mercantil de los bienes preservando sólo su [[valor de uso]]. O sea, una revolución en las relaciones de producción y de distribución de los medios de vida.


Marx también argumenta que la [[economía política]] clásica no puede salir del fetichismo de la mercancía, pues considera a la producción de mercancías como un hecho natural y no como un [[modo de producción]] histórico y, por lo tanto, transitorio.
Marx también argumenta que la [[economía política]] clásica no puede salir del fetichismo de la mercancía, pues considera a la producción de mercancías como un hecho natural y no como un [[modo de producción]] histórico y, por lo tanto, transitorio.
Línea 14: Línea 14:
== Referencias ==
== Referencias ==
*Karl Marx, ''[[El Capital]]'', capítulo I apartado 4.
*Karl Marx, ''[[El Capital]]'', capítulo I apartado 4.
*Borisov, Zhamin, Makárova, ''Diccionario de economía política''
== Enlaces externos ==
*[http://eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/fetichismo.htm Definición del fetichismo de la mercancía según el ''Diccionario de economía política'' de Borísov, Zhamin y Makárova]


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 21:37 8 mar 2010

El fetichismo de la mercancía es un concepto de la filosofía marxista y de la economía marxista según el cual existe un fenómeno social/psicológico donde las mercancías aparentan tener una voluntad independiente de sus productores. Es un alegato frecuente del marxismo, y desarrollos teóricos derivados de este, en contra de la economía de mercado.

Según lo definió Karl Marx, el fetichismo es una relación social entre personas mediatizada por cosas. El resultado es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre las personas. Las personas se manejan como cosas y las cosas, como personas.

Producción e intercambio

En el caso de la producción de mercancías, sucede que el intercambio de mercancías es la única manera en que los diferentes productores aislados de mercancías se relacionan entre sí. De esta manera, el valor de las mercancías es determinado de manera independiente de los productores individuales, y cada productor debe producir su mercancía en términos de la satisfacción de necesidades ajenas. De esto resulta que la mercancía misma (o el mercado) parece determinar la voluntad del productor y no al revés.

Marx afirma que el fetichismo de la mercancía es algo intrínseco a la producción de mercancías, ya que en la sociedad mercantil el proceso de producción se autonomiza de la voluntad del ser humano. Tal autonomía sólo desaparecerá cuando el ser humano controle de manera consciente al proceso de producción, lo cual sólo es posible hacerlo aboliendo la propiedad privada de los medios de producción y transformándolos en propiedad común, y de esta manera aboliendo el carácter mercantil de los bienes preservando sólo su valor de uso. O sea, una revolución en las relaciones de producción y de distribución de los medios de vida.

Marx también argumenta que la economía política clásica no puede salir del fetichismo de la mercancía, pues considera a la producción de mercancías como un hecho natural y no como un modo de producción histórico y, por lo tanto, transitorio.

De este fetichismo que se da prácticamente en la producción y el intercambio de mercancías viene la sobreestimación teórica del proceso de intercambio sobre el proceso de producción. De ahí el culto al mercado de parte de algunos economistas, que consideran a la oferta y la demanda como determinaciones fundamentales del precio de las mercancías (ley de la oferta y la demanda).

Referencias

Véase también