Diferencia entre revisiones de «Pueblo saharaui»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.155.234.106 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
Los '''saharauis''' son los habitantes autóctonos del [[Sahara Occidental]]. La mayoría de los componentes de esta [[etnia]] habitan en la parte del [[Sahara]] ocupado por Marruecos, mientras que otros viven exiliados en los campamentos de refugiados en las arenas de [[Tinduf]]. El resto se halla disperso por el mundo, principalmente emigrados a España, Francia, Mauritania y Mali. Su idioma es un dialecto llamado [[hasanía]] derivado del [[árabe clásico]].
Los '''saharauis''' son los habitantes autóctonos del [[Sahara Occidental]]. La mayoría de los componentes de esta [[etnia]] habitan en la parte del [[Sahara]] ocupado por Marruecos, mientras que otros viven exiliados en los campamentos de refugiados en las arenas de [[Tinduf]]. El resto se halla disperso por el mundo, principalmente emigrados a España, Francia, Mauritania y Mali. Su idioma es un dialecto llamado [[hasanía]] derivado del [[árabe clásico]].

== Colonia española ==
El descubrimiento de la riqueza del Sáhara Occidental por España a finales del [[siglo XIX]] llevó al asentamiento definitivo como colonia española, comenzando la explotación de las minas de [[fosfato]]s de [[Bu Craa]]. Más tarde se descubriría que el Sahara tiene uno de los bancos pesqueros más importantes del mundo.

Durante este periodo España considera a la colonia del [[Sahara Español]] como dos [[provincias españolas]]: [[Saguia el Hamra]] al norte y [[Río de Oro]] al sur. Además establece las estructuras y organismos para el desarrollo económico y administrativo de la zona. Los saharauis en un largo proceso elaborado por el ejército español, en el que se encontraba [[Isidoro Correa]], reciben DNI españoles y libros de familia que serán la base para el censo de 1974 por imposición de la [[ONU]].

Así en el [[censo de 1974]] estará perfectamente documentado quiénes son los habitantes del Sahara Occidental, los saharauis, a los que durante el fallido proceso de descolonización corresponde, a ellos o a sus descendientes, la autodeterminación del Sahara Occidental.

El 26 de febrero de [[1976]] España abandona el Sahara Occidental y el Frente Polisario proclama la [[República Árabe Saharaui Democrática]] (RASD).


== Zona ocupada ==
== Zona ocupada ==

Revisión del 19:02 2 mar 2010

Los saharauis son los habitantes autóctonos del Sahara Occidental. La mayoría de los componentes de esta etnia habitan en la parte del Sahara ocupado por Marruecos, mientras que otros viven exiliados en los campamentos de refugiados en las arenas de Tinduf. El resto se halla disperso por el mundo, principalmente emigrados a España, Francia, Mauritania y Mali. Su idioma es un dialecto llamado hasanía derivado del árabe clásico.

Colonia española

El descubrimiento de la riqueza del Sáhara Occidental por España a finales del siglo XIX llevó al asentamiento definitivo como colonia española, comenzando la explotación de las minas de fosfatos de Bu Craa. Más tarde se descubriría que el Sahara tiene uno de los bancos pesqueros más importantes del mundo.

Durante este periodo España considera a la colonia del Sahara Español como dos provincias españolas: Saguia el Hamra al norte y Río de Oro al sur. Además establece las estructuras y organismos para el desarrollo económico y administrativo de la zona. Los saharauis en un largo proceso elaborado por el ejército español, en el que se encontraba Isidoro Correa, reciben DNI españoles y libros de familia que serán la base para el censo de 1974 por imposición de la ONU.

Así en el censo de 1974 estará perfectamente documentado quiénes son los habitantes del Sahara Occidental, los saharauis, a los que durante el fallido proceso de descolonización corresponde, a ellos o a sus descendientes, la autodeterminación del Sahara Occidental.

El 26 de febrero de 1976 España abandona el Sahara Occidental y el Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Zona ocupada

Tras los bombardeos de Marruecos con fósforo blanco a los saharauis en 1976 muchos no pudieron escapar y murieron o quedaron en la zona ocupada, además de aquellos que no huyeron. Desde entonces el gobierno de Marruecos ha inyectado ciudadanos marroquíes en la zona ocupada del Sahara Occidental hasta hacer que los saharauis sean considerados minoría y tratados de forma discriminatoria en su propia tierra.

Las manifestaciones de los saharauis son duramente reprimidas y los participantes encarcelados y torturados, según la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Presos Políticos Saharauis; como respuesta los saharauis siguen realizando manifestaciones y en ocasiones huelgas de hambre para reclamar la atención internacional. La prensa marroquí, dependiente del gobierno, considera siempre a los manifestantes como si fuesen miembros del Polisario.

En 2008 se descubrió que el gobierno marroquí estaba organizando redes clandestinas que pagaban a ciudadanos mauritanos para que inmigrasen a los territorios ocupados del Sahara Occidental y se hiciesen pasar por Saharauis.[1]

Zona liberada

El 26 de febrero de 1976 España abandona el Sahara Occidental y el Frente Polisario proclama la República Arabe Saharaui Democrática (RASD), en los territorios liberados, comenzando una guerra que durará hasta 1991.

Son aproximadamente 250.000 personas (en 1974 unas 70.000), de los cuales unos 175.000 se hallan en los campamentos de refugiados de Tinduf desde 1975, donde han formado la República Árabe Saharaui Democrática y se encuentran divididos en cuatro asentamientos, denominados wilayas que son la base del Frente Polisario. Están asistidos por la ONU, ya que viven en una zona donde escasean el agua y los alimentos.

En 2001, alrededor de 250 ciudades españolas estaban hermanadas con poblados saharauis, llamados dairas.[2]​ Éste es el caso de la Daira de Agüenit en la Wilaya de Auserd hermanada con Tres Cantos; La Güera, con El Puerto de Santa María; Dajla, con Cádiz; Smara, con Jaén; Aargub, con Sabadell; Yeifria, con Getafe, etc.

Véase también

Referencias

  1. Sección de información marzo de 2008 MARRUECOS - MAURITANIA
  2. Zafra, A. (14 de marzo de 2003). «El Gobierno anula el hermanamiento de varios municipios con poblados saharauis». El País. Consultado el 29 de noviembre de 2008. 

Bibliografía

  • Saharauis, la mirada en el exilio, Toni Navarro y Aitor García Sebelón. Arola Editors. Tarragona, 2008. (libro y DVD). ISBN 978-84-92408-42-9