Diferencia entre revisiones de «Kon-tiki (expedición)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «tiiiii amooooooo».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.84.10.121 a la última edición de MondalorBot
Línea 1: Línea 1:
{{Otros usos|Kon-tiki}}
tiiiii amooooooo
[[Archivo:KonTikiInMuseum.jpg|thumb]]
'''Kon-tiki''' fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador [[Noruega|noruego]] [[Thor Heyerdahl]] (1914-2002), en su expedición de 1947 por el [[Océano Pacífico]] desde [[Sudamérica]] hasta la [[Polinesia]]. El nombre de la embarcación se debía al [[dios solar]] de los [[Incas]], [[Viracocha]], de quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de "Kon-Tiki". ''Kon-Tiki'' es también el nombre del libro que escribió Heyerdahl sobre su experiencia.

Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes de Sudamérica podrían haber llegado hasta la Polinesia ya en tiempos [[América precolombina|precolombinos]]. El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la [[Polinesia]] se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la utilizada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía.

La expedición ''Kon-Tiki'' fue financiada mediante préstamos, y contó con donaciones de parte del ejército de Estados Unidos. Heyerdahl viajó tiempo antes a [[Perú]] donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se utilizaron troncos de [[Ochroma pyramidale|madera balsa]] y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles.

La travesía comenzó el [[28 de abril]] de [[1947]]. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 [[km]] por el Océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de [[Raroia]], en las islas [[Archipiélago Tuamotu|Tuamotu]], el [[7 de agosto]] de [[1947]]. Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva.

El libro ''Kon-Tiki'', que Heyerdahl escribió relatando las peripecias de la expedición, fue un ''best-seller'' y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un [[Oscar al mejor documental largo|Oscar]] en [[1951]].

Sin embargo, su hipótesis no es aceptada mayoritariamente, y ha sido refutada a partir de las pruebas genéticas realizadas a habitantes de la polinesia; tales como el caso de los [[Isla de Pascua|pascuenses]], en el que se demuestra un origen polinésico, relacionado con un preorigen asiático.

== Tripulación ==

La tripulación de la balsa ''Kon-Tiki'' estaba integrada por 6 hombres, todos ellos noruegos excepto Bengt Danielsson, que era [[Suecia|sueco]].

* '''[[Thor Heyerdahl]]''' (1914–2002) era el líder de la expedición.
* '''Erik Hesselberg''' (1914–1972) era el experto en temas de navegación, y además artista. Fue el responsable de pintar la figura de Kon-Tiki en la vela de la embarcación.
* '''Bengt Danielsson''' (1921–1997) fue el encargado de las provisiones y el racionamiento de los alimentos. Danielsson era un sociólogo que se había interesado en [[Migración (demografía)|teorías de migración humana]]. Por otra parte, cumplió el rol de traductor, ya que era el único miembro de la tripulación que sabía hablar español.
* '''[[Knut Haugland]]''' (1917–2009) era un experto en radio, que había sido condecorado por los británicos en la Segunda Guerra Mundial debido a su desempeño en la [[Batalla del agua pesada]], que frustró los planes de Alemania de desarrollar la [[bomba atómica]].
* '''[[Torstein Raaby]]''' (1920–1964) también estaba a cargo de la transmisiones por radio. Había ganado experiencia como operador de radio mientras estuvo infiltrado en la Segunda guerra Mundial detrás de las líneas alemanas, espiando el acorazado ''[[Tirpitz (acorazado)|Tirpitz]]''. Sus transmisiones secretas por radio a la larga ayudaron a los aliados a localizar y hundir el buque.
* '''Herman Watzinger''' (1910–1986) era un ingeniero especializado en las mediciones técnicas. Durante la travesía, estuvo encargado de registrar las observaciones meteorológicas e hidrográficas.

== Construcción ==
[[Archivo:KonTikiInMuseum.jpg|thumb|La balsa expuesta en el Museo Kon-Tiki, en [[Oslo]]]]
La balsa fue construida con 9 troncos de [[Ochroma pyramidale|balsa]], cada uno de ellos de 13,7 [[metro]]s de largo y 60 [[centímetro]]s de diámetro, los cuales estaban unidos entre sí con la ayuda de lazos de [[cáñamo]]. Transversalmente a los troncos principales se ubicaron troncos de balsa de 5,5 m de longitud y 30 cm de diámetro, a intervalos de 1 m, y con el objetivo de dar soporte lateral. Adicionalmente, se utilizaron tablones de [[Pinus|pino]] en los laterales de la embarcación, y secciones de 60 cm de largo y 2,5 cm de espesor del mismo material como quillas

== Comunicaciones ==
USX

[[Categoría:Expediciones científicas]]

{{destacado|he}}

[[ar:رحلة الكونتيكي الاستكشافية]]
[[bg:Кон-Тики]]
[[bs:Kon-Tiki]]
[[ca:Kon-Tiki]]
[[cs:Kon-Tiki]]
[[da:Kon-Tiki]]
[[de:Kon-Tiki]]
[[en:Kon-Tiki]]
[[eo:Kon-Tiki]]
[[fi:Kon-Tiki]]
[[fr:Kon-Tiki]]
[[he:קון טיקי]]
[[hi:कॉन-टिकी]]
[[hr:Kon-Tiki]]
[[hu:Kon-Tiki]]
[[it:Kon-Tiki]]
[[ja:コンティキ号]]
[[ka:კონ-ტიკი]]
[[lt:Kon Tikis]]
[[lv:Kon-Tiki]]
[[nn:Kon-Tiki-ekspedisjonen]]
[[no:«Kon-Tiki»]]
[[pl:Wyprawa Kon-Tiki]]
[[pt:Kon-tiki (expedição)]]
[[ru:Кон-Тики]]
[[sv:Kon-Tiki]]
[[tr:Kon-Tiki]]
[[zh:孤筏重洋]]

Revisión del 23:24 24 feb 2010

Kon-tiki fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), en su expedición de 1947 por el Océano Pacífico desde Sudamérica hasta la Polinesia. El nombre de la embarcación se debía al dios solar de los Incas, Viracocha, de quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de "Kon-Tiki". Kon-Tiki es también el nombre del libro que escribió Heyerdahl sobre su experiencia.

Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes de Sudamérica podrían haber llegado hasta la Polinesia ya en tiempos precolombinos. El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la utilizada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía.

La expedición Kon-Tiki fue financiada mediante préstamos, y contó con donaciones de parte del ejército de Estados Unidos. Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se utilizaron troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles.

La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el Océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva.

El libro Kon-Tiki, que Heyerdahl escribió relatando las peripecias de la expedición, fue un best-seller y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un Oscar en 1951.

Sin embargo, su hipótesis no es aceptada mayoritariamente, y ha sido refutada a partir de las pruebas genéticas realizadas a habitantes de la polinesia; tales como el caso de los pascuenses, en el que se demuestra un origen polinésico, relacionado con un preorigen asiático.

Tripulación

La tripulación de la balsa Kon-Tiki estaba integrada por 6 hombres, todos ellos noruegos excepto Bengt Danielsson, que era sueco.

  • Thor Heyerdahl (1914–2002) era el líder de la expedición.
  • Erik Hesselberg (1914–1972) era el experto en temas de navegación, y además artista. Fue el responsable de pintar la figura de Kon-Tiki en la vela de la embarcación.
  • Bengt Danielsson (1921–1997) fue el encargado de las provisiones y el racionamiento de los alimentos. Danielsson era un sociólogo que se había interesado en teorías de migración humana. Por otra parte, cumplió el rol de traductor, ya que era el único miembro de la tripulación que sabía hablar español.
  • Knut Haugland (1917–2009) era un experto en radio, que había sido condecorado por los británicos en la Segunda Guerra Mundial debido a su desempeño en la Batalla del agua pesada, que frustró los planes de Alemania de desarrollar la bomba atómica.
  • Torstein Raaby (1920–1964) también estaba a cargo de la transmisiones por radio. Había ganado experiencia como operador de radio mientras estuvo infiltrado en la Segunda guerra Mundial detrás de las líneas alemanas, espiando el acorazado Tirpitz. Sus transmisiones secretas por radio a la larga ayudaron a los aliados a localizar y hundir el buque.
  • Herman Watzinger (1910–1986) era un ingeniero especializado en las mediciones técnicas. Durante la travesía, estuvo encargado de registrar las observaciones meteorológicas e hidrográficas.

Construcción

La balsa expuesta en el Museo Kon-Tiki, en Oslo

La balsa fue construida con 9 troncos de balsa, cada uno de ellos de 13,7 metros de largo y 60 centímetros de diámetro, los cuales estaban unidos entre sí con la ayuda de lazos de cáñamo. Transversalmente a los troncos principales se ubicaron troncos de balsa de 5,5 m de longitud y 30 cm de diámetro, a intervalos de 1 m, y con el objetivo de dar soporte lateral. Adicionalmente, se utilizaron tablones de pino en los laterales de la embarcación, y secciones de 60 cm de largo y 2,5 cm de espesor del mismo material como quillas

Comunicaciones

USX