Diferencia entre revisiones de «Tiempo geológico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.80.234.92 a la última edición de 81.39.230.131
Línea 27: Línea 27:


[[Categoría:Geología histórica]]
[[Categoría:Geología histórica]]
los ejemplos dados acontiacio estan en la pagina www.tareas demyamigoharoldsantiagocal.net.co

Revisión del 23:00 24 feb 2010

Con los datos obtenidos por los métodos de estudio de la edad absoluta y relativa de la Tierra, se construyen tablas de tiempo geológico. No existe una completa unanimidad a la hora de establecer una sola tabla calibrada del tiempo geológico y unos intervalos de años completamente definidos. Hay cuatro tipos del tiempo geológico. En líneas generales, el tiempo geológico del planeta se divide y distribuye en bloques de años relacionados con acontecimientos importantes que los han caracterizado. Como la edad de la Tierra es de aproximadamente 4600 millones de años, cuando se habla de tiempo geológico la unidad base es el millón de años y siempre se relaciona como "antes del presente".

Existen varias formas de definir los límites de cada lapso en el que se divide la historia geológica del planeta. Las más usadas son las unidades geocronológicas y las unidades cronoestratigráficas.

Las unidades geocronológicas son las más conocidas y dividen el tiempo geológico, en orden descendente de jerarquía, de la siguiente manera:

Las unidades cronoestratigráficas a su vez dividen el tiempo geológico de la siguiente forma:

Aunque los límites cronológicos no son absolutos, están bien definidos por el contenido fósil de las rocas, estudios magnéticos y de elementos radiactivos. Estos límites siempre llevan consigo un posible rango de inexatitud que se arrastra de los diferentes métodos de datación que se utilizan para determinar la edad de las rocas. Cuando se habla, por ejemplo, del Eón Fanerozoico, este abarca los últimos 540 millones de años del planeta y el error en su datación es de , el cual no es muy alto para la cantidad de tiempo de la que se habla.

A pesar de los problemas para determinar la nomenclatura y concretar el número de años de cada fase de tiempo, existe una concordancia en el ordenamiento de la inmensa mayoría de nombres y acontecimientos que en cada período se produjeron.