Diferencia entre revisiones de «Diego Durán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.218.240.184 a la última edición de AVBOT
Línea 4: Línea 4:


== Obra ==
== Obra ==
Su cagada más importante es ''"Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme"'', a veces referida como ''[[Códice Durán]]''; fue editada por vez primera en varios volúmenes entre [[1867]] y [[1880]] por el interés de [[José Fernando Ramírez]] de rescatar dicho manuscrito de la [[Biblioteca Nacional de Madrid]]. En ella Durán, luego de realizar una investigación exhaustiva en fuentes orales, [[códice]]s y testimonios diversos, los cuales cotejó y confrontó para dar una versión más certera de la información acerca de los mexicas y sus contemporáneos. A semejanza de [[Bernardino de Sahagún]], el trabajo tuvo como fin antropológico el conocer de forma directa las costumbres y tradiciones de los pueblos de [[Mesoamérica]], abarcando desde [[dibujo]]s, hasta estudios de la [[lenguaje|lengua]], [[mito]]s y [[leyenda]]s, [[dios]]es, [[rito]]s funerarios, [[cultura]], [[gastronomía]] y organización social y política.
Su obra más importante es ''"Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme"'', a veces referida como ''[[Códice Durán]]''; fue editada por vez primera en varios volúmenes entre [[1867]] y [[1880]] por el interés de [[José Fernando Ramírez]] de rescatar dicho manuscrito de la [[Biblioteca Nacional de Madrid]]. En ella Durán, luego de realizar una investigación exhaustiva en fuentes orales, [[códice]]s y testimonios diversos, los cuales cotejó y confrontó para dar una versión más certera de la información acerca de los mexicas y sus contemporáneos. A semejanza de [[Bernardino de Sahagún]], el trabajo tuvo como fin antropológico el conocer de forma directa las costumbres y tradiciones de los pueblos de [[Mesoamérica]], abarcando desde [[dibujo]]s, hasta estudios de la [[lenguaje|lengua]], [[mito]]s y [[leyenda]]s, [[dios]]es, [[rito]]s funerarios, [[cultura]], [[gastronomía]] y organización social y política.


En la [[Biblioteca Nacional de España]] se conserva un ejemplar manuscrito datado en [[1587]] titulado ''Historia de las Indias y relación de su idolatría y religión antigua con su calendario'' y que se considera obra suya. También son de su autoría el ''Libro de Dioses y Ritos'' (1574-1576) así como el ''Calendario Antiguo'' (1579).
En la [[Biblioteca Nacional de España]] se conserva un ejemplar manuscrito datado en [[1587]] titulado ''Historia de las Indias y relación de su idolatría y religión antigua con su calendario'' y que se considera obra suya. También son de su autoría el ''Libro de Dioses y Ritos'' (1574-1576) así como el ''Calendario Antiguo'' (1579).

Revisión del 17:09 24 feb 2010

Moctezuma representado según Códice del cronista del siglo XVI Diego Durán.
Grabado sobre un Sacrificio humano de la América pre-colombina, mostrado en el libro Historia de las Indias de Diego Durán.

Diego Durán. (Sevilla, 1537 - 1588). Historiador y dominico español conocido también como fray Diego Durán, escritor de una de las primeras obras sobre diversos aspectos de la sociedad mexica, para lo que estudió el náhuatl y consultó un número importantes de testimonios originales, tanto orales como escritos.

Obra

Su obra más importante es "Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme", a veces referida como Códice Durán; fue editada por vez primera en varios volúmenes entre 1867 y 1880 por el interés de José Fernando Ramírez de rescatar dicho manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid. En ella Durán, luego de realizar una investigación exhaustiva en fuentes orales, códices y testimonios diversos, los cuales cotejó y confrontó para dar una versión más certera de la información acerca de los mexicas y sus contemporáneos. A semejanza de Bernardino de Sahagún, el trabajo tuvo como fin antropológico el conocer de forma directa las costumbres y tradiciones de los pueblos de Mesoamérica, abarcando desde dibujos, hasta estudios de la lengua, mitos y leyendas, dioses, ritos funerarios, cultura, gastronomía y organización social y política.

En la Biblioteca Nacional de España se conserva un ejemplar manuscrito datado en 1587 titulado Historia de las Indias y relación de su idolatría y religión antigua con su calendario y que se considera obra suya. También son de su autoría el Libro de Dioses y Ritos (1574-1576) así como el Calendario Antiguo (1579).

Enlaces externos