Diferencia entre revisiones de «Pedro Jorge Vera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
ColdWind (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 31249316 de 85.57.212.13 (disc.)
Línea 155: Línea 155:
[[Categoría:Guayaquileños|Vera, Pedro Jorge]]
[[Categoría:Guayaquileños|Vera, Pedro Jorge]]
[[Categoría:Ecuatorianos|Vera, Pedro Jorge]]
[[Categoría:Ecuatorianos|Vera, Pedro Jorge]]
[[Categoría:Personajes_apellidados_Vera|Vera, Pedro Jorge]]


[[en:Pedro Jorge Vera]]
[[en:Pedro Jorge Vera]]

Revisión del 22:36 8 nov 2009

Pedro Jorge Vera
Información personal
Nacimiento 1914 Ver y modificar los datos en Wikidata
Guayaquil (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1999 Ver y modificar los datos en Wikidata
Guayaquil (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Eugenia Viteri Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista
Géneros Novela, cuento, poesía y teatro
Distinciones

Pedro Jorge Vera (16 de Junio de 1914 - 1999) fue un escritor, periodista, profesor universitario y político ecuatoriano. "Se lo considera un maestro de la narrativa ecuatoriana y uno de los más importantes hombres de letras del Ecuador en este siglo.[1]


Infancia y educación

Pedro Jorge Vera nació el 14 de Junio de 1914 en Guayaquil como hijo legítimo de Alfredo R. Vera Benavídes y Leonor Vera Almendares. Su padre era un abogado nacido en Naranjal y domiciliado en Guayaquil que llegó a ser Fiscal de la Corte Superior. Su madre era asimismo hija de un abogado, el Dr. Pedro José Vera, quien llegó a ser Diputado, y nieta del primer director de la Biblioteca Municipal de Guayaquil.

En el Colegio Tomás Martínez realizó sus estudios primarios, mientras que los secundarios en el Colegio Guayaquil, graduándose finalmente de bachiller como marino en 1932, después de haber sido expulsado del entonces prestigioso Colegio Vicente Rocafuerte.

En la Universidad Central de Quito estudió Jurisprudencia, sin embargo dejaría luego los estudios para dedicarse a la militancia política y a la escritura. Fue Joaquín Gallegos Lara quién lo introdució al comunismo y lo animó escribir. Durante esa época publicó sus primeras poesías en revistas de izquierda estudiantiles.

Carrera periodística

Su primer semanario lo fundó con Alfredo Pareja Diezcanseco. Se titulaba “España Leal” y apoyaba la República,pero sólo alcanzó a publicar dos revistas hasta que se lo llevaron preso.

Pedro Jorge Vera fundó en 1958 junto con Alejandro Carrión la revista "La Calle", mediante la cual publicaba artículos opositores al régimen dictatorial en Ecuador.

Durante un viaje a Cuba en 1960 conoció al Ché Guevara con quién tuvo una audiencia privada. A su regreso fundó la revista de izquierda "La Mañana" y se convirtió en el mayor defensor en el Ecuador de la Revolución Cubana. Durante ese mismo año viajó a China y Rusia junto a Jorge Icaza y Oswaldo Guayasamín. Tuvo la oportunidad de entrevistar a Mao Tse Tung y Nikita Jrushchov antes de continuar a Praga y otras capitales europeas. Para ese entonces, su ideología ya no era sólo comunista, sino se había convertido en marxista-leninista a la hora de aceptar su primera cátedra universitaria en la Universidad Central.

"Ecuador 70" fue fundada, como su nombre lo indica, en 1970 después de haber estado en prisión durante la dictadura de José María Velasco Ibarra. De su experiencia durante la dictadura velazquista salió en 1977 "El Pueblo soy yo" y el poema "Recado al Gran Viejo". Un llamado a Eloy Alfaro que termina con la célebre frase "Alfaro Vive Carajo".

Carrera política

Su vida política, así como su obra, se caracteriza por su afiliación al Partido Comunista.

Miembro del "Partido Comunista del Ecuador", fue delegado a la Asamblea Constituyente de 1944 donde también sirvió de Secretario General.

Carrera literaria

Su primer poemario lo publicó en 1937 y se llamó "Nuevo Itinerario". Su primer cuento, "Hacia la escuela" fue publicado porque a José de la Cuadra le pareció excelente y lo recomendó a un editorial.

Durante la dictadura que comenzó en 1963 se exilió a Chile donde su primera esposa murió de cáncer. En 1964 contrajo nupcias con la también escritora guayaquileña Eugenia Viteri Segura. Juntos visitaron a Pablo Neruda y Salvador Allende en sus respectivas viviendas vacacionales. En ese país publicó dos libros hasta su regreso en 1966 al Ecuador.

En 1938 viajó a Quito y fundó la "Agencia General de Publicaciones", la cual publicó alguna de sus obras.

Joaquín Gallegos Lara murió en 1947 y Vera le dedicó un soneto a su antiguo mentor.

Honores

  • En la ciudad de Quito se nombró en su honor un concurso de cuentos.
  • Portador del premio nacional "Eugenio Espejo" en 1991 por la totalidad de su obra.
  • Mérito de Honor de la Unión Nacional de Periodista en 1984.

Bibliografía

Novela

  • Los animales puros (Buenos Aires, 1946)
  • La semilla estéril (Quito, 1962)
  • Tiempo de muñecos (Quito, 1980)
  • El pueblo soy yo (Buenos Aires, 1976)
  • Las familias y los años (Madrid, 1982)
  • El destino (Quito, 1984)
  • Por la plata baila el perro (Quito, 1987)
  • Este furioso mundo (Quito, 1992)
  • Narrativa escogida (Quito, 1995)
  • El asco y la esperanza (Quito, 1997)
  • El cansancio de Dios (Quito, 1997)
  • El tiempo invariable (póstumo)(Quito, 2000)

Cuento

  • La guamoteña (México, 1947)
  • Luto eterno (Guayaquil, 1953)
  • Un ataúd abandonado (Quito, 1968)
  • Los mandamientos de la ley de Dios (Quito, 1972)
  • Cuentos escogidos (Guayaquil, 1976)
  • Jesús ha vuelto (Quito, 1978)
  • Nada más que cuentos (Quito, 1979)
  • ÁAh los militares! (Quito, 1985)
  • Cuentos duros (Quito, 1990)
  • La muerte siempre gana (Quito, 1995)
  • Doce cuentos de la historia (Quito, 1997)

Poesía

  • Nuevo itinerario: poemas - 1934/1936 - (Quito, 1937)
  • Romances madrugadores (Guayaquil, 1937)
  • Túnel iluminado (Quito, 1949)
  • Versos de hoy y de ayer (Guayaquil, 1979)

Teatro

  • El dios de la selva (Quito, 1943)
  • Hamlet resuelve su duda (Quito, 1952)
  • Teatro (Quito, 1956); Luto eterno (Quito, 1962)

Memorias

  • Gracias a la vida (Quito, 1993)

Consta en las antologías

  • Índice de la poesía ecuatoriana contemporánea (Santiago de Chile, 1937)
  • El nuevo relato ecuatoriano (Quito, 1951)
  • Cuentos hispanoamericanos (La Paz, 1957)
  • Antología del cuento hispanoamericano contemporáneo (Chile, 1958)
  • Gli migliore raccontos del mondo (Milan, 1961)
  • Antología de cuentistas hispanoamericanos (Barcelona, 1964)
  • Cuentos latinoamericanos (Lima, 1964)
  • Cuentos latinoamericanos modernos (Tel Aviv, 1964)
  • Invatati limba spaniola (Bucarest, 1966)
  • Cuentos antropófagos (México, 1972)
  • Narrativa andina (Lima, 1972)
  • Antología del relato ecuatoriano (Quito, 1973)
  • La violencia en el Ecuador (México, 1973)
  • Ecuador en el cuento (Buenos Aires, 1976)
  • Narradores latinoamericanos (Caracas, 1976)
  • Cuentos (La Habana, 1986)
  • Así en la tierra como en los sueños (Quito, 1991)
  • Poesía viva del Ecuador (Quito, 1998)
  • Cuento contigo (Guayaquil, 1993)
  • Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998).

Notas

Enlaces