Diferencia entre revisiones de «Georges Perec»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Strahler (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 31275381 de Strahler (disc.)
Línea 33: Línea 33:
*[http://www.goear.com/listenwin.php?v=3680c8b Programa sobre ''Me acuerdo'' de Georges Perec en RNE 5]
*[http://www.goear.com/listenwin.php?v=3680c8b Programa sobre ''Me acuerdo'' de Georges Perec en RNE 5]
*[http://www.adamar.org/ivepoca/node/232 Georges Perèc; Pensar y clasificar]
*[http://www.adamar.org/ivepoca/node/232 Georges Perèc; Pensar y clasificar]
*[http://www.criticadelibros.com/metaliteratura-y-ensayo/el-secuestro-georges-perec/ El secuestro. Reseña crítica de la obra.] En castellano.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 12:58 8 nov 2009

Georges Perec (París, 7 de marzo de 1936 - Ivry-sur-Seine, 3 de marzo de 1982) fue uno de los escritores más importantes de la literatura francesa del siglo XX. Miembro del Oulipo y abanderado del Nouveau roman, basaba sus obras en la experimentación y las limitaciones formales.

Biografía

Perec nació el 7 de marzo de 1936 en París, hijo único de Icek Peretz (1909-1940) y Cyrla Szulewicz (1913-1943), una familia obrera de judíos polacos que habían emigrado a Francia en la década de los años veinte. Su padre murió durante la Segunda Guerra Mundial, en la que combatía como voluntario del ejército francés; su madre fue perseguida por los nazis, por su origen judío y murió en 1943, en el campo de concentración de Auschwitz. En 1941 el pequeño Georges fue enviado por su madre a Villard-de-Lans en un tren de la Cruz Roja, siendo bautizado con el nombre francés de "Pérec". El resto de la guerra lo pasó al cuidado de sus tíos paternos que en 1945 lo adoptaron formalmente.

Comenzó colaborando con las revistas literarias La Nouvelle Revue Française y Les Lettres Nouvelles, mientras estudiaba historia y sociología en la Universidad de la Sorbona. Se casó en 1960 con Paulette Petras con quien se trasladaría durante un año a Sfax, en Túnez, donde ella trabajó como profesora.

A partir de entonces trabajó como archivero en un Centro de Investigación de Neurofisiología, donde permaneció hasta 1978. En 1965 ganó el premio literario Renaudot por su novela Las cosas (Les Choses).

Una de las principales influencias en su estilo es la del grupo literario Oulipo (Ouvroir de littérature potentielle, "Taller de literatura potencial"), fundado por Raymond Queneau, al que Perec se unió en 1967. El grupo le descubrió el gusto por los juegos de palabras y la forma de los sustantivos. Perec dedicó su obra más destacada La vida, instrucciones de uso, a Quenau, que había muerto poco antes de su publicación.

Perec empezó a trabajar en una serie de obras de radioteatro a finales de los años sesenta. Posteriormente se introdujo en el mundo del cine: su primer trabajo estaba basado en su novela Un Homme qui dort, codirigida por Bernard Queysanne, con la que ganaron el premio Premio Jean Vigo, en 1974. Perec también se dedicó a la creación de crucigramas para Le Point.

La publicacíón de La vida, modo de empleo, en 1978 le trajo el éxito financiero y de crítica, y le permitió dedicarse plenamente a la literatura. Con ella ganó el Premio Médicis. En 1981 permaneció en la Universidad de Queensland, Australia, donde trabajaría en su obra inacabada 53 Jours (53 días). Poco después de su regreso de Australia se le diagnosticó un cáncer de pulmón, del que murió un año después.

Libros

  • Les Choses. Une histoire des années soixante (1965). Primera obra escrita por Perec. Edición castellana: Las cosas, una historia de los años sesenta, Seix-Barral.
  • Un homme qui dort (1967). Un joven parisino, agobiado por la realidad, decide un buen día dimitir de sus obligaciones como estudiante, y consagrarse a la soledad y la indolencia. Edición en español: ''Un hombre que duerme'', traducción de Mercedes Cebrián (Editorial Impedimenta, 2009)
  • La disparition (La desaparición) (1969): es una novela de intriga, escrita en forma de lipograma, donde no aparece ni una sola vez la letra E, la vocal más frecuente en el francés (marca del femenino, por ejemplo). Las traducciones de esta obra respetan la restricción, así la versión castellana (titulada El secuestro) no incluye la letra A, por ser la letra más usada en este idioma.
  • Les revenentes (1972): obra que actúa como contrapunto de la anterior, ya que sólo usa la vocal E.
  • Alphabets (1976): En este libro no repite una consonante antes de haber usado todas las otras consonantes del alfabeto.
  • W ou le souvenir d'enfance. Edición castellana: W o recuerdo de infancia, Península.
  • La vie, mode d'emploi (1978): explica la vida de los habitantes de un edificio (los actuales y los anteriores) usando para moverse de un piso a otro el movimiento del caballo del ajedrez. Esta figura estructura toda la trama. Predominan las descripciones naturalistas y la acción parece estar congelada en el tiempo. Edición castellana: La vida: instrucciones de uso, Anagrama.
  • Je me souviens (Me acuerdo) (1978): lista de cosas entrañables para el recuerdo de su generación.
  • L'Infra-ordinaire (publicada póstumamente en 1989, en la Librairie du XXIe siècle de la Editorial Seuil): conjunto de piezas publicadas entre 1973 y 1981 que versan sobre la observación minuciosa y asombrada de lo cotidiano, y el cuestionamiento de lo que parece incuestionable. Edición en español: ''Lo infraordinario'', traducción de Mercedes Cebrián (Editorial Impedimenta, 2008).
  • Especes d'espaces (1974). Edición castellana: Especies de espacios, Montesinos, 2007.
  • Je suis né (1990). Traducción Nací, Abada, 2006.
  • Quel petit vélo à guidon chromé au fond de la cour? (1966). Traducción de Hermes Salceda y Marisol Arbués, ¿Qué pequeño ciclomotor de manillar cromado al fondo del patio?, 2009, Barcelona, Alpha Decay.

+ Un cabinet d'amateur (1979).

Enlaces externos

Véase también