Diferencia entre revisiones de «Koolasuchus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 31270425 de 189.220.41.224 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
|name = ''Koolasuchus''
|name = ''Koolasuchus''
|image = Koolasuchus_cleelandi.jpg
|image =
|fossil_range = [[Cretácico Inferior]]
|fossil_range = [[Cretácico Inferior]]
|status=Fósil
|status=Fósil

Revisión del 10:45 8 nov 2009

 
Koolasuchus
Rango temporal: Cretácico Inferior
Estado de conservación
Extinto (fósil)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Superclase: Tetrapoda
Orden: Temnospondyli
Suborden: Stereospondyli
Infraorden: Trematosauria
Superfamilia: Brachyopoidea
Familia: Chigutisauridae
Género: Koolasuchus
Especie: K. cleelandi

Koolasuchus es un género extinto de temnospóndilo que vivió en lo que hoy es Australia. Se conoce una especie de este género, K. cleelandi. Vivió aproximadamente hace 140-112 millones de años, a principios del período Cretácico, en el Barremiano. Es uno de los anfibios más grandes jamás descubiertos y uno de los mayores depredadores conocidos del Mesozoico australiano. Fue nombrado en 1989 por la paleontóloga Lesley Kool y el geólogo Mike Cleeland. Sus restos, dos fragmentos de mandíbula enterrados a 80 centímetros de profundidad, fueron hallados en Strzelechi Range, al sur de Melbourne y cerca de San Remo, Victoria.


Supervivencia

Koolasuchus pertenecia al grupo Chigutisauridae. Vivió en la zona rift donde el sur de Australia estaba empezando a escindirse de la Antártida, quizá ambos lugares. Esto, además, es notable porque fue uno de los mayores temnospóndilos y sobrevivió largo tiempo después de que todas las especies emparentadas con él se hubieran extinguido.

Se cree que la competición con fitosaurios durante el Triásico superior, y, después, con los cocodrilos, contribuyeron al declive general de los temnospóndilos. En esta época Australia estaba dentro del Círculo polar antártico, donde había un clima demasiado frío para los cocodrilos, protegiendo a estos anfibios de su competición. Koolasuchus pudo sobrevivir en este clima frío porque, como las modernas salamandras, se cree que pudo hibernar durante los meses de invierno.

Características

Koolasuchus presentaba una cabeza ancha y pesada (50 centímetros). Esto contrastaba con su cuerpo ligero y cortos miembros. Tenía los ojos en lo alto de la cabeza, como los cocodrilos y otros anfibios de su grupo. Pesaba algo más de media tonelada, probablemente gran parte de este peso correspondía a su cabeza en forma de pala. Medía alrededor de 5 metros de largo, pero sólo unos 30 centímetros de alto. Todo esto sugiere que era un cazador de emboscada.

Alimentación

Sus características lo convierten en una especie esencialmente acuática, aunque podría arrastrarse en tierra lentamente. Entre sus presas más usuales se encontraban animales como peces, cangrejos, moluscos y diversos tipos de fauna acuática, que podía cazar fácilmente gracias a su enorme boca. Aunque sería un eficaz nadador, es posible que aguardara en el fondo del agua esperando a que una presa adecuada pasase cerca desprevenida. De esta forma podría atrapar animales terrestres pequeños desde el agua como mamíferos o pequeños dinosaurios que se acercaran a beber, por ejemplo Leaellynasaura, como complemento ocasional de su dieta. Este es un hábito alimenticio similar las actuales salamandras gigantes asiáticas. Además, estas salamandras utilizan un conjunto de sensores en su cabeza y cuerpo para detectar a su presa. Es probable que Koolasuchus utilizase el mismo método en aguas turbias.

Referencias

  • Benton, M. J. (2004) Vertebrate Paleontology, 3rd Ed. Blackwell Science Ltd.
  • Warren, A. A. Kool, L. Cleeland, M. Rich, T. H. Vickers Rich (1991) An Early Cretaceous labyrinthodont. Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology, Volume 15, Issue 4 1991 , pages 327 - 332
  • Warren, A.A., Rich, T.H., and Vickers-Rich, P.V. (1997) The last labyrinthodonts? Palaeontographica A 247: 1-24.